martes, 28 de junio de 2011

Puno: pobladores suspenden huelga indefinida en Ayaviri

Puno: pobladores suspenden huelga indefinida en Ayaviri
Los pobladores del distrito de Ayaviri (Puno), suspendieron este domingo la huelga indefinida que mantenían hace más de diez días contra lasconcesiones mineras y petroleras en la zona.
Tras el informe de la comisión que viajó a Lima, liderado por el presidente del Comité de Lucha en Puno, Efraín Condori, se informó que en adelante se permite realizar laconsulta previa a los pobladores, antes de aprobar proyectos mineros.
La comisión también estuvo conformada por el alcalde de Ayaviri Luciano Huahuasoncco.

viernes, 24 de junio de 2011

"FELIZ DÍA HERMANAS Y HERMANOS CAMPESINOS"

Gracias Pachamama
                                         
 El día de hoy, 24 de junio, celebramos en nuestro país una vez más el “Día del Campesino”, fecha conmemorativa instituida originalmente durante el gobierno de Leguía con el nombre del “Día del Indio” y que, posteriormente, fue modificada durante el gobierno de Velasco con el nombre que le conocemos actualmente porque el término “indio” era considerado peyorativo en aquél entonces.
 Pero, más allá de los reconocimientos formales del Estado, el día de hoy es una ocasión que deberíamos celebrar de forma apoteósica todos los peruanos y peruanas, pues hay que recordar que es gracias a las mujeres y hombres campesinos, que dedican su vida entera el hermoso arte-ciencia de la agricultura, a quienes debemos el privilegio de tener en nuestras mesas a diario esos delicioso frutos que nos ofrenda la Naturaleza para alimentar y nutrir nuestros cuerpos, nuestra conciencia y nuestro espíritu.
 En efecto, el día de hoy debe ser un motivo sumamente especial para recordar y agradecer profundamente a todos nuestros hermanos y hermanas del campo que, con tanta alegría y dedicación -y, también, con no poco esfuerzo- labran y fecundan tan amorosamente el vientre de nuestra Pachamama para extraer de ella los cultivos que nos dan la vida y preservan nuestra salud.
 Sin embargo, a pesar de la vital labor que realizan los campesinas y campesinas para el sustento de nuestra sociedad y de nuestro país, no podemos omitir el hecho de que año tras año nuestros y hermanos y hermanas del campo son cada vez más olvidados y marginados por el Estado y las poblaciones urbanas, siendo tristes ejemplos de ello el maltrato del que son víctimas a diario para favorecer a los grandes nuevos terratenientes y a las grandes inversiones, las cuales a través de todos los medios posibles expropian y arrebatan sus tierras para dedicarlas a actividades nocivas como la minería, la extracción petrolera, el cultivo de transgénicos, el cultivos de especies para producir etanol, la deforestación y muchas otras que, al final, no sólo dañan a los propios seres humanos sino sobre todo a nuestra Madre Tierra, a la cual le debemos nuestra existencia y que, gracias al gran esfuerzo de nuestros hermanos y hermanas campesinos, aún conserva muchas de sus maravillas.
 Es por ello que desde el COLECTIVO POR LA MADRE TIERRA - COMTERRA deseamos saludar y agradecer de todo corazón el enorme trabajo que cumplen a diario nuestros campesinos y campesinas no sólo en beneficio de nosotros sino sobre todo de nuestra Madre Tierra, a la cual con su cariño y practicando la sabiduría heredada de nuestros ancestros cuidan y veneran permanentemente, y por la que cuando es necesario luchan incluso ofrendando sus vidas, pues, a diferencia de aquellos que se han formado en la cultura occidental, para ellos la tierra es en efecto su madre, y por lo tanto es sagrada y hay que protegerla ante cualquier suceso o actividad que la pueda dañar.

lunes, 20 de junio de 2011

Amazonas creará circuito turístico de aventura en Gocta

Amazonas creará circuito turístico de aventura en Gocta













La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas proyecta la puesta en marcha de un circuito turístico de caminata de aventura entre la ciudad de Chachapoyas y la catarata Gocta, considerada la tercera más grande del mundo.

Jaime Escudero, titular de la DIRCETUR, explicó que se hará un recorrido por la ruta para tener un diagnóstico sobre sus condiciones, sus puntos positivos y falencias, a fin de elaborar perfiles de proyectos para mejorarlos.

Posteriormente vendría el desarrollo de actividades de promoción, que ayuden a consolidar el posicionamiento de Amazonas como destino turístico. El camino posee atractivos naturales y resulta óptimo para el trekking (caminata), deporte que practican muchos de los turistas que llegan a Amazonas, sobre todo los extranjeros.

Por otro lado, comentó que realizarán un inventario con el que se podrá conocer el total de recursos turísticos con que cuenta la jurisdicción y planificar estrategias de desarrollo en el sector. El inventario culminaría en diciembre.

Asimismo dijo que continúan en marcha los trabajos de mejoramiento y puesta en valor de la fortaleza de Kuélap, el principal atractivo turístico de este departamento de la selva norte.

jueves, 16 de junio de 2011

Mineros informales siguen destruyendo la Amazonía


Un completo informe de la agencia internacional Associated Press reveló el gran daño que siguen sufriendo los ríos y bosques amazónicos como consecuencia de la minería informal, ante la pasividad de las autoridades regionales y nacionales para poner mano dura contra este atentado.
La fiebre por el oro, intensificada por la crisis económica mundial, se ha convertido en la tragedia de la selva amazónica, enfrentada a la deforestación y a la contaminación del aire y sus fuentes de agua con toneladas de mercurio tóxico.
A medida que el precio del oro rompe récords internacionalmente al ser considerado una opción de inversión más segura, la cantidad de mineros independientes en la provincia peruana de Madre de Dios se ha expandido a 40.000. Como resultado, el aire se contamina, los árboles son talados y las grietas que surcan la superficie son tan descomunales que pueden ser detectadas desde el espacio por satélites.
El oro de este lugar comprende una quinta parte de la producción nacional peruana, unas 175 toneladas métricas que han convertido al país en el quinto productor a nivel mundial. Pero es una labor sumamente peligrosa, y además ilegal.
“Extraer una onza de oro cuesta 400 a 500 dólares y hay una rentabilidad de 1.000 dólares por onza de oro”, dice el ministro del Ambiente de Perú, Antonio Brack. En apenas una década, el valor del oro se ha triplicado.
La situación se repite en decenas de países en todos los continentes —menos en Europa y la Antártida_, donde la tierra es trabajada para extraerle el oro y donde obreros empobrecidos trabajan para oportunistas inescrupulosos.

Draga informal que opera en los ríos amazónicos.
Los intentos de los gobiernos por controlar la situación han resultado fútiles.
Colombia y Ecuador han realizado operativos antiminería en el último año —militares ecuatorianos destrozaron con dinamita 67 piezas de maquinaria pesada el mes pasado_, pero una vez que las autoridades abandonan la zona, los mineros regresan. En Madre de Dios, la producción ilegal se realiza sin registro, sin regulación y en tierras públicas concedidas por funcionarios locales que a veces se enriquecen en el proceso.
A medida que la actividad crece, maquinaria pesada de marcas como Caterpillar o Volvo ha llegado a la provincia, cuyas zonas más recónditas supuestamente albergan a tribus totalmente aisladas del resto de la humanidad.
En febrero, la armada peruana destrozó con dinamita 13 dragas ilegales que estaban contaminando el río Madre de Dios asfixiando plantas y animales. Miles de obreros protestaron y bloquearon la única carretera de la zona, y por lo menos tres personas murieron baleadas por policías enviados desde Lima.
En vez de tratar de expulsar a los mineros, el gobierno decidió tratar de “formalizar” su operación, que ha devastado más de 180 kilómetros cuadrados (70 millas cuadradas) de selva en Madre de Dios.
“En la práctica no pasó nada. Intervenieron a un pequeño porcentaje de las dragas de riveras del río, que no son necesariamente las que más que afectan al medio ambiente”, dijo Pavel Cartagena, un activista que recientemente regresó a la capital de Madre de Dios, Puerto Maldonado, luego de haber salido por un año debido a amenazas de muerte.
Bosques depredados por la minería informal
Brack dice que el operativo sirvió como advertencia para los políticos locales que se estaban beneficiando con esta actividad ilegal.
“En el 2010, el director regional de minería tenía su empresa minera, su segundo tenía, su mujer tenía, su hermana tenía, la hermana de su segundo, y todos estaban metidos, ¿tu crees que van a controlar algo?”, dice Brack.
La provincia está orgullosa de su biodiversidad, y es un popular destino turístico gracias a la amplia variedad de monos, pájaros y serpientes que hacen de ella su hábitat. Pero sus tierras lucen desgarradas por cuajos, abiertos por obreros mineros que utilizan mangueras de alta presión para extirpar los minerales del suelo.
Y eso no es todo. Para sacar las partículas de oro, que suelen ser del tamaño de un grano de arena, usan mercurio, porque es la manera más fácil y económica. La sustancia se filtra en el subsuelo, contaminando el aire y el agua, envenenando paulatinamente a los habitantes, las plantas, los animales y los peces, según estudios científicos.
La mayoría de los obreros son inmigrantes paupérrimos de otras provincias. Su llegada ha duplicado la población local desde la década de 1990. Algunos son delincuentes, otros son menores de edad vendidos por sus padres, dice Feliciano Coila, un abogado que trabaja para los servicios de protección infantil del estado.
El Estado realizó operativo pero no solucionó el problema
Los más ambiciosos ansían vender suficiente oro para pasar de ser peón a subcontratista, con lo que pueden reunir una cuadrilla, comprar maquinaria y comprar una parcela.
“Cincuenta gramos (2.200 dólares en oro) mínimo necesitas para que te inviten a entrar al campo”, dice Miguel Herrera, un organizador de los mineros. Los recién llegados en promedio acumulan un gramo de oro por día, por un valor actual de más de 40 dólares, una cuantiosa suma para los trabajadores de las zonas rurales andinas, que ganan en promedio tres dólares por día.
La mayoría de los mineros viven en ciudadelas improvisadas en medio de la jungla.
Una de las más establecidas es la llamada Delta 1, ubicada cerca del río Puquiri. Allí se llega cruzando el río Inambari en canoa, atravesando un camino de tierra adyacente a una arenosa banca fluvial que luce desolada por la actividad minera. Ahí viven aproximadamente 6.500 personas, sin agua corriente, electricidad, desagües ni policías, pero abundantes tiendas de maquinaria, abastos y burdeles.
Un poblado más antiguo, Huepetuhe, está flanqueado por montañas de desechos mineros que afean aún más el panorama de esta área de unos 2 kilómetros (1,2 millas) de ancho y casi 20 kilómetros (más de 10 millas) de largo.
Huepetuhe, fundada en los años 1980, tiene agua corriente desde hace apenas unos meses, pero siempre tuvo dos calles plenas de prostíbulos, que están situados frente a un extenso relave de barro ocre proveniente de las minas adyacentes.
Ministro del Ambiente, Antonio Brack, dirigiendo el operativo.
Otras localidades de la zona —en su mayoría lugares anárquicos que ni siquiera tienen nombre— se han establecido a lo largo de la Carretera Interoceánica que comunica a Puerto Maldonado, la capital provincial, con el resto de Perú. Cuando quede completada este año, la carretera vinculará la costa Pacífica con el vecino Brasil, y atraerá aun más cazadores de fortuna.
El trabajador social Oscar Guadalupe, cuya organización, Huarayo, administra albergues para niños mineros y chicas adolescentes que caen en la prostitución, calcula que unas 2.000 jóvenes trabajan en los “prostibares” y que una tercera parte de ellas son adolescentes.
Día y noche, están encendidos los sopletes de los trabajadores que reparan las máquinas averiadas por la intensa actividad minera.
Muchos mineros dicen que les encantaría poder pagar impuestos para obtener servicios públicos a cambio. “Es mejor pagarle al Estado que seguir sufriendo de este abuso y esta inseguridad”, dice Leoncio Jordán Paiba, un minero de 39 años y padre de cuatro niños.
Dice que recolecta 12 gramos de oro diarios, pero tiene que pagarle 20 gramos semanales al titular de la propiedad y pagarle también a los indígenas amaraukiri locales.
“Ellos dicen ‘este terreno es de nosotros’. Vienen con armas de frente”, dijo Jordán. “Si no les pagas, hacen daño a tu equipo. Ellos han tirado motores al barro”.
Mineros informales hacen de las suyas en Madre de Dios
Mientras habla, tres hombres bañan con una manguera las paredes de un cráter hasta que una pared colapsa casi enterrándolos vivos. Los obreros se alejan por unos minutos, pero luego vuelven a trabajar.
Un derrumbe parecido acabó con la vida de otro obrero. Sus jefes depositaron el cuerpo en Delta 1, y amigos del difunto armaron un ataúd de madera, lo pintaron de negro y lo dejaron en la plaza céntrica del poblado. Encendieron velas para el velorio y se emborracharon con un licor rudimentario.
DREMH, la agencia minera regional, ha entregado permisos para tierras adyacentes a parques naturales y a tribus indígenas, y sin la aprobación de las autoridades ambientales. Entretanto, el estado de Madre de Dios recibió menos de 20.000 dólares de beneficios fiscales por minería el año pasado.
Un inspector del DREMH, Manuel Campo, dice que con frecuencia se le niega acceso a los campamentos de mineros a pesar de que están en terrenos públicos.
“Viene la turba y ya no se puede hacer nada”, se quejó.
En uno de los campamentos, Ronny Calcina disfrutaba de un descanso en su jornada. Tras 18 meses de trabajo extenuante, el hombre de 34 años, oriundo de la empobrecida provincia de Puno, dice que está listo para volver a recoger papas en la finca de su familia.
Terrible daño ecológico
Pensaba que ganaría mucho más dinero, confiesa. Además, su esposa y su hijo de 3 años, ambos residentes de Delta 1, se la pasan enfermos. Todos han sufrido de malaria.
Calcina se preocupa por la posibilidad de quedar envenenado por el mercurio que usa para extraer el oro. Los locales queman más mercurio frente a las tiendas que compran el oro, de las cuales una media docena se sitúan frente al mercado principal de Puerto Maldonado.
“Este es un lugar donde la mayoría de la gente va de compras, come, trabaja. Este es el centro de la actividad en Puerto Maldonado”, dice Luis Fernández, un científico de la Universidad de Stanford que ha estudiado los efectos del mercurio.
Los niveles de mercurio que detectó dentro de esas tiendas son 20 a 40 veces mayores que los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Afuera de las tiendas, son de 10 a 20 veces mayores.
“Todos están expuestos en ese lugar”, dice Fernández. “La gente que trabaja en esas tiendas están siendo expuestas a enormes cantidades de mercurio todos los días”.
La ONU está entre varias organizaciones que tratan de educar a los empresarios para que estén al tanto de los riesgos y acepten usar mejores tecnologías. Sin embargo, Perú sigue siendo el principal importador de mercurio de Sudamérica y la venta no es regulada.
Mineros informales exigen normas que amparen su actividad
El problema de la minería ilegal en Perú podría aliviarse si la venta de oro fuera regulada, pero carece de normas desde 1991, cuando el gobierno, en medio de una ola de privatizaciones, cerró el único banco estatal autorizado para la compra de oro.
Las leyes peruanas estipulan que todo comprador de oro debe tener documentos que certifiquen que la minería es legal. La ley, sin embargo, es ampliamente ignorada y no hay un sistema establecido para hacerle seguimiento al mineral. Por ello es imposible, por ejemplo, saber a ciencia cierta si un anillo o un brazalete comprado en Nueva York o París fue producido con mercurio.
En febrero del año pasado, el gobierno decretó que toda la minería informal en Madre de Dios debe ser regulada y sujeta a impuestos. Miles de empresarios respondieron con protestas, impidiendo el paso en la Carretera Panamericana. Algunos arrojaron dinamita hacia los policías, que respondieron con balas y mataron a seis manifestantes.
El decreto fue suspendido, pero la prensa peruana preguntó por qué el gobierno no castiga a las empresas que están comprando oro sin certificar su procedencia, como pide la ley. El director de minas del Ministerio de Energía y Minas de Perú, Víctor Vargas, dijo que las autoridades están investigando.
“Se mencionan varios nombres, pero estamos juntando documentos probatorios”, dijo Vargas.
Más de un año después, ante el pedido de Associated Press de que identifique a los responsables, Vargas vaciló.
“Mire, cuando eso sea oficial, el ministerio lo va hacer. Yo no puedo adelantar en tanto esto se siga trabajando. No puedo adelantar opinión”, agregó.

martes, 14 de junio de 2011

LA MINERÍA ES LA PRIMERA ACTIVIDAD EN CONTAMINAR EL RÍO RÍMAC

ROXABEL RAMÓN
Se llama Hablador. Fueron quizá los incas quienes le pusieron ese nombre por los bramidos que profería el Rímac (‘hablador’ en quechua) a su paso por esta Lima que hoy, irónicamente, ya no lo escucha, ya ni siquiera lo mira.
El 77% del agua que bebe Lima viene del Rímac, pero empresas, municipios y familias arrojan allí sus desechos sin pudor: cada segundo el caudal hablador recibe 3.189 litros de desagües y residuos industriales, según el Ministerio del Ambiente (Minam).
Este Diario constató que a menos de medio kilómetro de la naciente del Rímac, ya hay exceso de metales pesados propios de la actividad minera. Más abajo, se sumarán más metales y luego los desagües de poblaciones enteras.
TRABAJO PARALIZADO
Desde el 2009, con la creación de la Ley de Recursos Hídricos, hay un ente encargado de proteger nuestros ríos. Se trata de la Autoridad Nacional del Agua(ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag). La tarea recae en la Dirección de Gestión de la Calidad de Recursos Hídricos, liderada por Amarildo Fernández. Su equipo de 10 personas tiene el encargo inicial de evaluar las 20 cuencas más críticas del país, incluido el Rímac. Su presupuesto de este año es S/.2’900.000.
“Con los resultados, vamos a establecer una red de monitoreo y fiscalización de los vertimientos industriales y domésticos”, explica Fernández, quien opina que el Perú está en pañales respecto del cuidado de sus cuencas hidrográficas. Y la verdad es que está peor que en pañales. De entre los 20 ríos por evaluar, la ANA empezó con el Rímac y se centró en su cuenca alta, entre la laguna Ticticocha y el distrito Ricardo Palma. El primer paso fue identificar fuentes contaminantes. El segundo paso, que consiste en medir la contaminación que ocasionan esas fuentes, aún no se da.
Fueron 11 fuentes de contaminación industrial (básicamente minera) las que halló la ANA en la primera etapa de su trabajo. Esas figuran en el informe técnico 0002-2010, un documento interno de noviembre pasado, al cual tuvo acceso este Diario. Allí dice, por ejemplo, que la compañía minera Casapalca vierte dos desagües de sus campamentos; el primero sin tratamiento previo y el segundo sin autorización.
“Ya lo hemos corregido. Este año sí tenemos las debidas autorizaciones”, se defendió la empresa. Correspondía a la ANA sancionarla, sin embargo ello nunca ocurrió. “Lo que pasa es que hasta el momento no contamos con un cuadro de multas”, arguyó Fernández. Prometió que en dos meses lo van a elaborar.
Las otras mineras del informe sí tienen autorizaciones, aunque no sabemos aún si cumplen con los estándares de calidad ambiental para el agua (ECA- agua). “Por más de dos meses no hemos podido pagar análisis de laboratorio”, explica Fernández.
Desde abril último, su equipo quedó paralizado por el decreto de urgencia que dio el Ejecutivo para limitar al 40% los gastos en bienes y servicios del sector público. Este fin de semana dicho decreto fue por fin derogado.
“Ojalá que el lunes [hoy] ordenen retomar el trabajo. Hemos perdido demasiado tiempo”, lamenta Fernández. Una de sus preocupaciones es que lo acusen de omisión de funciones. “Si la fiscalía quiere saber si la minera Volcan contamina el río –como han denunciado campesinos– yo no podría responder, pues no lo sé”, dice.
IMPUNIDAD PARA CONTAMINAR
Lo cierto es que aún cuando la ANA llegue a determinar el nivel de contaminación que dejan las mineras, no podrá sancionarlas si no cumplen con los ECA- agua. Las mineras pueden seguir ensuciando por cinco años más, gracias al Decreto Supremo 023-2009, del Minam, el cual les pide que presenten un plan de adecuación al Ministerio de Energía y Minas (Minem); y que se adecúen a su propio plan en un plazo de cinco años. Por cierto, el plazo para presentar dicho plan venció el año pasado y Amarildo Fernández asegura que el Minem no le ha remitido un solo plan de mineras de la cuenca del Rímac.
MÁS PLOMO DE LO PERMITIDO
En el curso aún en formación del Rímac, Volcan es la primera de una cadena de empresas emisoras de residuos líquidos. Antes de su Unidad Ticlio, de donde se extrae plomo, plata y zinc, está solo la naciente del río: rodeada de bofedales y habitada por garzas y patos; además de microcuencas, como la quebrada Antaranra. Todo en un paisaje nevado donde se impone el sonido sereno del agua.
En menos de medio kilómetro, ese río en formación ingresa en propiedad privada de Volcan. Y al salir de allí, ya ningún ave revolotea sobre el agua de olor penetrante. Mientras al vigilante de Volcan le dicen por radio que nadie recibirá a periodistas, un grupo de comuneros de San Mateo de Huanchar llega hasta esa misma caseta próxima a la Carretera Central. Buscan a un ingeniero para quejarse, otra vez, de que un día antes se había “soltado agua muy turbia. Las llamas no querían beber”, cuenta Gregorio Isla. A ellos tampoco los reciben.
Este Diario propuso a la ANA analizar en conjunto muestras de agua del Rímac relacionadas a fuentes de contaminación minera. El resultado nos reveló que al salir de la Unidad Ticlio de Volcan, el río contiene 0,661 mg de plomo, es decir 12,22 veces más de lo permitido por los ECA-agua.
Esa quebrada también tiene 83 veces más de manganeso, 12 más de aluminio, 6 más de hierro, 5,33 más de cadmio, 2 más de arsénico y el doble de zinc que lo permitido. Metales nocivos para un río que para el Estado tiene la categoría poblacional y recreacional, y “cuyas aguas pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional”.
“Una exposición continua al plomo, incluso a niveles bajos, puede causar anemia y lesiones del sistema nervioso, sobre todo en niños. Esa exposición crónica es peligrosa porque no se suele diagnosticar pronto, pero puede causar desde náuseas hasta el coma. Además, las secuelas pueden ser irreversibles”, ilustra en su web la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿VOLCAN O PASIVOS MINEROS?
Toca aclarar que los resultados corroboran que la minería es la primera en contaminar al Río Hablador, pero no afirman que la culpa sea de Volcan. Para tener esa certeza, tendríamos que tomar una muestra de agua metros arriba de su efluente y compararla con la muestra tomada aguas abajo, como se hizo con la minera Casapalca (ver infografía). Pero ello implica que Volcan autorice el ingreso a sus instalaciones con anticipación.
“Ese es un problema porque si la empresa es advertida, es probable que controle su vertimiento el día de la visita, así los resultados no serán fieles”, apunta Flor Huamaní, especialista de la ANA.
Volcan se defiende: “Hay otras fuentes naturales de contaminación y pasivos mineros en ese terreno”, respondió en una carta. Mientras la ANA no implemente su red de monitoreo y fiscalización, y mientras la vigilancia de los ríos siga desorganizada, no podemos exigir otras respuestas.
VIGILANCIA ES DISPERSA
Por lo dispersa que está la tarea de proteger los ríos, a la ANA (Minag) le corresponde evaluar la contaminación en el río, pero al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Minam, le toca medir la calidad del vertimiento minero.
Fausto Roncal, de OEFA, se excusó por no poder informarnos sobre la supervisión que ha venido haciendo del vertimiento de Volcan y otras mineras en la cuenca alta del Rímac. Prometió enviar hoy esa información.
PARA TENER EN CUENTA
Si bien OEFA (Minam) debe supervisar los vertimientos mineros, la composición de estos es aprobada antes por Energía y Minas, en base a un estudio de impacto ambiental.
Antes de la ANA, correspondía a Digesa (Ministerio de Salud) evaluar y sancionar la contaminación. Ello cambió el 2009, con la nueva ley.
Sedapal y Digesa también monitorean la calidad del Rímac. También hallan metales en la cuenca alta, aunque disminuyen antes de llegar a la Atarjea, en Lima.

lunes, 13 de junio de 2011

Acuíferos de Ica siguen en veda



La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ratificó la veda de los acuíferos de Ica, Villacurí y Lanchas ante el inminente problema de sobreexplotación de aguas subterráneas que está provocando el descenso continuo de los niveles de la napa freática en dicha región.
Con esta medida la Autoridad Nacional del Agua iniciará un proceso más exhaustivo de supervisión, control, vigilancia y fiscalización sobre los que incumplan dicho dispositivo. 

Según Resolución Jefatural Nº 330-2011-ANA publicada en el diario oficial El Peruano, la Autoridad Nacional del Agua se basa en el Informe Técnico Nº 0164-2011-ANA-DCPRH-SUB de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos que recomienda dictar medidas urgentes para la recuperación, conservación y protección de las disponibilidades hídricas de los acuíferos de Ica, Villacurí y Lanchas. 

De esta manera la Autoridad Nacional del Agua mantendrá la prohibición de perforación de nuevos pozos o ejecución de cualquier tipo de obra destinada a la extracción de recursos hídricos subterráneos o al incremento de volúmenes de extracción, además del otorgamiento de autorizaciones de ejecución de obras o derechos de uso de agua subterránea, así se trate de solicitudes en vía de regularización.

Según el artículo 2º de la resolución, la zona de veda será de aplicación en el ámbito de los acuíferos del valle de Ica que comprende los distritos de San José de Molinos, La Tinguiña, Parcona, Ica, Salas-Guadalupe, Subtanjalla, Los Aquijes, Pachacútec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de Yauca. 

martes, 7 de junio de 2011

REFLEXIONES EN EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE, DEL BAGUAZO Y DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

El 5 de junio de cada año se celebra el “Día Mundial del Ambiente”, fecha instituida por la ONU en 1973 con la finalidad de promover una mayor conciencia entre los seres humanos y los gobiernos del mundo (sobretodo de occidente) con relación a la problemática medioambiental que atraviesa actualmente nuestro planeta.
Al respecto, recordemos que para nuestras culturas originarias la Pachamama (Madre Tierra) es un ser vivo que merece el amor, el cariño, el respeto y todos los sentimientos que dignamente se profesa hacia una madre. De allí que, por siglos e incluso milenios, estas culturas hayan vivido en total armonía con la naturaleza, aunque hoy se ven amenazadas por el despojo de sus tierras como consecuencia, entre otras razones, de las concesiones mineras, petroleras y forestales.
Ahora bien en cuanto a riqueza natural se refiere, nuestro país es francamente privilegiado. En efecto, según lo señalado en los fundamentos de la Política Nacional del Ambiente, somos uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo; poseemos 25 000 especies de flora (nada menos que el 10% del total mundial, siendo el quinto país en número de especies); tenemos 4 400 especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas; 182 especies de plantas domesticadas nativas; somos el segundo país en especies de aves (1 816); y el tercero en especies de anfibios (408) y mamíferos (462 especies); tenemos cerca de 2 000 especies de peces (10% del total mundial); y poseemos 36 de las 83 especies de cetáceos del mundo.
Además, el Perú es considerado centro de origen de diversidad genética, pues posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima del mundo y 84 de las 117 zonas de vida del planeta. Asimismo, es el noveno país en bosques, el cuarto en bosques tropicales, y posee el 13% de bosques amazónicos. Pero sobretodo, el Perú posee una gran de reserva de agua, ya que existen entre 12 000 lagos y lagunas.
Sin embargo, todo este maravilloso conjunto natural está desapareciendo debido a la vorágine consumista y depredadora de esta sociedad occidental, la cual, con el fin de saciar sus frívolas y superficiales necesidades, día a día viene destruyendo a nuestra Madre Tierra sin ningún remordimiento.
Ocurre pues que en nuestro país no existe un marco legal que proteja realmente nuestro medio ambiente, pues las penas, sanciones administrativas y multas contra quienes contaminan y destruyen los ecosistemas y hábitats no son disuasivas en lo absoluto. Por ejemplo, y sólo para recordar un caso, en junio de 2010 se rompió el dique de relaves de laEmpresa Minera Caudalosa Chica (Huancavelica), arrojando millones de desechos tóxicos a los ríos Opamayo y Escalera, matando la vida que aún existía en esos ríos y diseminando los relaves aguas abajo. Sin embargo, a la fecha de hoy no hay ningún responsable y la mina sigue operando sin problema alguno. De igual forma, por esa misma fecha la Empresa Plus Petrol derramó miles de litros de petróleo en el río Amazonas, sin que hasta el momento hayan responsables o sanciones administrativas digna de remarcar.
Y así, al igual que no hay sanciones drásticas para quienes, producto de la contaminación, generan enfermedades mortales a las poblaciones en donde desarrollan sus actividades (como es el caso de la empresas mineras que operan en  Choropampa y en San Mateo de Huanchor), mucho menos existen severas sanciones para los que destruyen y agreden a nuestra Madre Tierra.
No hay que olvidar que una sociedad que no respeta, valora y ama a su madre es una sociedad que marcha por el camino de su autodestrucción. Y esta sociedad occidental, a la que tanto le gusta aglomerarse en centros urbanos y centros comerciales, está poco a poco destruyendo su propio hogar, el lugar donde ha nacido, crecido y donde dejará sus restos.
Pero este 5 de junio para el Perú también ha sido una fecha importante por otro motivo: fue el día en el que, a través de su voto en la elección presidencial, se han pronunciado las provincias de nuestro Perú profundo o, mejor dicho, ese otro país que desde Lima históricamente nos hemos negado a ver sólo para poder vivir tranquilos y cómodos; aquél país de sierras, montañas y selvas que siempre nos ha dado los recursos  que necesitamos (muchas de veces de manera generosa, y otras tantas a sangre y fuego); ese país que nos ofrece los ricos productos de la Madre Tierra que nos nutren y que disfrutamos, y de los que nos jactamos a nivel mundial a través de nuestra gastronomía; aquel país cuyos antepasados nos heredaron ese rico y diverso patrimonio cultural que hoy sustenta una de nuestras principales actividades económicas, como es el turismo; aquél país olvidado que ha puesto los muertos desde siempre para forjar el Perú de hoy, pasando por las guerras de “independencia”, las guerras civiles, la guerra con Chile y la guerra interna de los años 80 y 90s; aquél país que ha sufrido las consecuencias de la contaminación ambiental y la destrucción y robo de miles de hectáreas de tierras para sustentar la hambrienta e ingrata economía limeña; aquél país que en parte conocemos gracias a los escritos de Arguedas, de Alegría y de Scorza; aquél de los tantos Baguazos que se han repetido año tras año y que desde la capital ignoramos completamente.
No es posible tampoco pasar por alto –como han hecho los medios de desinformación- que este 5 de junio también se ha conmemorado un año más de los tristes y lamentables sucesos de Bagua, donde nuestros pueblos indígenas de la Amazonía salieron a protestar en contra de las concesiones petroleras y mineras otorgadas por este gobierno aprista y los que lo antecedieron en sus territorios ancestrales. En tal virtud, sirva la presente nota para rendir un sentido homenaje a los defensores de nuestra Madre Tierra.
Finalmente, debemos tener en cuenta que si esta sociedad occidental no diseña sus políticas de desarrollo en armonía con nuestro medio ambiente, con nuestra Madre Tierra, como lo hicieron nuestros antepasados, pues simplemente nos avizora un no muy lejano futuro desolador y apocalíptico. Recordemos que, al fin y al cabo, sólo depende de cada uno de nosotros vincularnos más con la sabiduría y las prácticas de nuestros ancestros originario para amar y defender a nuestra Pachamama.
"Todos somos hijos e hijas de la Madre Tierra, madre de todas las madres. Somos parte de ella. Sin nuestra Madre Tierra la existencia de la humanidad sería  imposible. Amémosla, cuidémosla y defendámosla de todos aquellos que la agreden y destruyen por culpa del dios dinero. El agua, el aire, la tierra, los animales, las plantas y la armonía natural valen mucho más que el oro"
                        COLECTIVO POR LA MADRE TIERRA - COMTERRA

A dos años del “Baguazo”: un balance necesario

7 de junio, 2011.- El domingo pasado, día de la segunda vuelta, también se conmemoró un año más de los sangrientos sucesos ocurridos en la ciudad de Bagua el 5 de junio de 2009. Esta fecha no debiera pasar desapercibida ahora que está por iniciarse un nuevo gobierno, el cual se ha comprometido a respetar los derechos de los pueblos indígenas en el marco del Convenio 169 de la OIT.
¿Cuáles son los puntos de agenda pendientes para lograr la reconciliación entre los pueblos indígenas y el Estado Peruano?
En primer lugar, es necesario conocer de forma oficial por qué y cómo se desencadenó el llamado “Baguazo”. Actualmente, se tiene varios informes que explican estos hechos: el informe final de la Comisión investigadora de los sucesos ocurridos en Bagua, que no cuenta con el respaldo de la mayoría de sus miembros; el informe en minoría suscrito por el líder indígena Jesús Manacés y la religiosa Carmen Gómez; y el informe en minoría de la comisión que encabezó el congresista Guido Lombardi. Que no exista un consenso sobre lo ocurrido en el “Baguazo” es realmente preocupante.
En segundo lugar, es necesario que el Congreso apruebe, de una vez, la Ley de consulta previa de los pueblos indígenas. Hace casi un año el Poder Ejecutivo observó esta norma, pero su debate sigue durmiendo el sueño de los justos. Peor aún, a falta de esta ley, se siguen promulgando decretos sectoriales que desvirtúan la finalidad de la consulta previa e impiden una adecuada resolución de los conflictos sociales.
En tercer lugar, se necesita conocer a los responsables políticos del “Baguazo”. En marzo, el Tribunal Supremo Militar Policial dictó sentencia contra los oficiales procesados por los hechos de sangre del 5 de junio de 2009 en Bagua. Así, se condenaron al General PNP (r) Luis Muguruza Delgado y al General PNP (r) Javier Uribe, por el delito de omisión de cumplimiento de deber en función operativa. En este caso, la pita se rompió por el lado más débil, los ejecutores del operativo, pero, ¿quiénes dieron las órdenes? ¿Acaso estos generales se mandaron solos?
¿Qué fue del movimiento indígena que cobró vida durante las protestas amazónicas del 2008 y 2009?
El movimiento indígena amazónico se debilitó, entre otros aspectos, porque un sector de la derecha insistió en desvirtuar su agenda, porque los medios de prensa tacharon a los líderes indígenas como violentistas, por la falta de unidad de este movimiento y la ausencia de una alianza con otros movimientos sociales en el país.
En ese sentido, si bien la elección del congresista indígena Eduardo Nayap Kinin por Gana Perú es un signo de avance en cuanto a representación política, no es suficiente para que los pueblos indígenas de la Amazonía logren legitimar sus demandas ante la sociedad peruana. Esta es una tarea pendiente que los pueblos amazónicos tendrán que afrontar a través de sus propios liderazgos y con el apoyo del Estado.

lunes, 6 de junio de 2011

Se celebra el 5 Junio el día del Medio Ambiente con alto índice de especies en peligro de extinción


Algunas especies que fueron evaluadas en peligro de desaparecer, hoy están más cerca de la extinción; esto incluye a corales y anfibios, además de plantas. El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra todos los años el 5 de junio, es uno de los principales medios a través del cual las Naciones Unidas fomenta la sensibilización mundial sobre el Medio Ambiente y promueve la atención y acción política al respecto.Esta ocasión, en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad (IYB) 2011, el día del Medio Ambiente promueve la conexión entre las especies y la conservación del planeta Tierra. “Las especies amenazadas son el barómetro de la vida: reflejan el estado de conservación del resto de especies y ecosistemas donde viven, ofrecen una forma práctica y efectiva de enfrentar los retos de conservación de la biodiversidad”, indica Jon Paul Rodríguez, Vicepresidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas .

EXTREMO PELIGRO

Desafortunadamente, existen múltiples indicadores de que la biodiversidad de especies, así como los otros componentes de ecosistemas y genes, continúan declinando aún cuando los países se comprometieron, en el año 2002, con la meta 2011 de reducir significativamente la tasa de pérdida de la biodiversidad.La publicación mundial GBO3, que el Convenio sobre la Diversidad Biológica lanzó el pasado 10 de mayo, lo confirma. Las especies que fueron evaluadas como en riesgo de extinción, hoy están más cerca de la extinción; esto incluye a corales y anfibios, además de plantas .A pesar de esta información, existen resultados alentadores para algunas especies. Según información de La Lista Roja cerca del 5% de los mamíferos actualmente amenazado muestra señales de recuperación en estado silvestre.

ESPECIES AMENAZADAS EN AMÉRICA DEL SUR
La Lista Roja de la UICN incluye 12.295 especies que habitan América del Sur. El total de Extintas es de 35y 649 se encuentran en peligro de extinción crítico. Por otro lado, existen 4.280 especies amenazadas en la zona.

Los mamíferos más amenazados (dentro de la categoría en peligro crítico) de Sudamérica ascienden a 28 e incluyen al mono araña (Ateles fusciceps), la chinchilla de Bolivia (Abrocoma boliviensis), el zorro de Chiloé (Pseudalopex fulvipes), entre otros.