jueves, 29 de septiembre de 2011

DOS MILLONES DE DECESOS POR POLUCIÓN

Organización Mundial de la Salud advierte que 1,3 millones fallecen al año por contaminación en ciudades. Mayoría de muertes pudo evitarse.

Más de 2 millones de personas mueren al año en el mundo por enfermedades causadas por la contaminación del aire, según un estudio publicado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De dicha cifra, 1,3 millones tienen su origen en la polución en las ciudades. La entidad subrayó que 1,1 millones de decesos pudieron haberse evitado si las normas hubieran sido respetadas.
El aire contaminado puede “provocar cardiopatías, cánceres del pulmón, casos de asma e infecciones respiratorias”, advirtió la OMS, que reunió los datos sobre la calidad del aire de 1,100 ciudades en 91 países.
Maria Neira, directora del Departamento Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, “la contaminación atmosférica alcanza niveles peligrosos para la salud”. Las zonas más peligrosas están en los países de crecimiento rápido, como India y China.
En algunas urbes, la concentración de las partículas finas es hasta 15 veces superior al umbral máximo fijado por la OMS. Además, 80 de los 91 países que brindaron información no respetan los valores de referencia de la entidad en materia de contaminación ambiental.

martes, 27 de septiembre de 2011




LA LUCHA DE CANDARAVE POR EL AGUA
La ONU ha señalado en reiteradas oportunidades que las guerras del futuro ya no serán por petróleo, sino por el agua dulce. Este panorama, ciertamente apocalíptico, ya está ocurriendo en gran parte del mundo.
Como hemos señalado muchas veces, sólo el 0.003% del agua total del planeta es agua dulce disponible para el ser humano, ínfimo porcentaje que cada día se reduce más debido a las actividades humanas extractivas que, como la minería, la malgastan y la contaminan.


Es en este escenario en el que se enmarca la lucha del pueblo de Candarave (Tacna), el cual durante varias años ha visto cómo su frontera agrícola se ha ido reduciendo debido a que el agua que los abastece -y de la cual disfrutan solamente 3 horas diarias- ha terminado prácticamente en la planta concentradora de la Empresa Minera Southern Perú. ¿Y para qué? Para tratar minerales que luego se utilizarán para crear más y más automóviles que contaminen nuestra atmósfera; para materiales de guerra que acabarán con la vida de muchos inocentes; para la fabricación de bienes innecesarios creados para satisfacer las necesidades ficticias que demanda esta sociedad de consumo, que convierte cada vez más ocioso, insensible e indiferente al ser humano. Y sólo una cantidad menor de las aguas de las lagunas de Candarave se destina para el consumo humano y para irrigar las tierras que luego producirán alimentos que terminarán en las mesas de los hogares tacneños.

Es loable la lucha del pueblo de Candarave por defender el elemento más importante y preciado de este mundo: EL AGUA, sin la cual la humanidad no podría existir. El agua escasea cada vez y con mayor rapidez. Por ello,  es el momento de que todos la defendamos y evitemos que las actividades agresivas con el medio ambiente, como la minería, la sigan desapareciendo y contaminado.

                      CANDARAVE SE QUEDA SIN AGUA                                                                                                                        




Presidente de la Comisión de Regantes de Candarave confirma que Laguna de Vizcachas se ha quedado totalmente desierta, mientras que Laguna de Suches sólo cuenta con 1 mil 400 litros por segundo cuando antes abastecía a Candarave con 3 mil 500 de litros de agua por segundo. La directa responsable, según el dirigente es la presencia de la Southern en la zona y ahora la tentativa de ampliación de su planta concentradora

El Presidente de la Comisión de Regantes de Candarave, Wilbert Acero confirmó que la Laguna de Vizcachas que antes abastecía del recurso hídrico a la provincia ahora ha quedado completamente desierta, mientras que la Laguna de Suches cuenta a la fecha con 1 mil 400 litros por segundo, cuando antes abastecía a los agricultores con hasta 3 mil 500 litros por segundo.

“La situación del recurso hídrico en Candarave cada día es peor y como consecuencia ha originado que de tener 40 mil cabezas de ganado ahora tengamos no más de 10 mil. Antes en la Laguna de Suches teníamos 3 mil 500 litros por segundo de agua. Ahora sólo tenemos 1 mil 400 litros, aún cuando nuestra licencia de aguas nos permite el uso de 2 mil 346 litros por segundo. Y cada año baja el caudal lo que origina que los niveles de pobreza en Candarave alcance hasta el 50%. También la Laguna de Vizcachas ya no existe, es una pampa polvorienta, después de haber sido un espejo de agua”, indicó.

Según Acero Tellería, la situación de esta laguna sólo se revertiría si la empresa minera Southern desiste de continuar usando los 1 mil 950 litros por segundo de agua, que permitiría –dijo- que nuevamente aflore el recurso hídrico en esta ahora desierta laguna. Con esta cantidad de agua podrían sumar los existentes 1 mil 400 litros por segundo y de esta forma se permitiría elevar las condiciones de vida de miles de agricultores de Candarave.

“Si rechazamos el uso de agua subterránea de la Southern podremos nuevamente recuperar la laguna de Vizcachas. Sumados a los 1 mil 400 litros por segundo, da los 3 cubos y medio que debería existir en el rio. Nuestro pronunciamiento suscrito ayer va por ese lado, estamos rechazando la ampliación de la concentradora de Toquepala porque sabemos que sí usarán más agua. Es ilógico que al aumentar de una producción de 60 mil a 120 mil toneladas no se use más agua, cuando hay precedentes en que no respetaron la licencia de aguas”, indicó.





lunes, 26 de septiembre de 2011

TAREA PENDIENTE: GOBIERNO NO SE PRONUNCIA SOBRE LA MINERÍA ILEGAL


Puerto Maldonado, Ministerio del Ambiente, Madre de Dios, Minería informal, Ministerio de Energía y Minas
“Comunicado urgente de último minuto”, retumba la voz de un hombre a través de un altoparlante en cada rincón del poblado minero Delta 1. “Amigo minero, hay quienes pretenden reforestar áreas donde se desarrolla la explotación minera. Mañana convocamos a una reunión de protesta a favor de nuestros derechos mineros”. Delta 1 está a seis horas de Puerto Maldonado y a tres de Huepetuhe. Es un lugar de difícil acceso. No hay trochas, tampoco servicios básicos, solo es posible llegar en camionetas 4×4. La policía no puede ingresar, pero sí la maquinaria pesada y los camiones-cisterna cargados de gasolina. Tampoco faltan las cajas de cerveza, los ‘prostibares’ y el servicio de cable satelital.
La voz en el altoparlante continúa en Delta 1, como si fuese la conciencia de un pueblo que cree que solo con la minería saldrá adelante. El escenario, el discurso y la pobreza se repiten en todos los campamentos mineros.
El origen de este problema en Madre de Dios fue generado, en parte, por el mismo Estado: durante los años 80 se impulsó su explotación sin control, al mismo tiempo que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) entregaba concesiones y aceptaba petitorios mineros sobre tierras agrícolas, forestales o áreas naturales protegidas. El resultado: zonas mineras sin presencia del Estado, empresarios que incumplen todos los estándares ambientales y unos 30.000 mineros que dependen económicamente de esta actividad. Las tareas pendientes sobran.
1. ¿Qué se tiene que hacer en Madre de Dios y quién debe liderar ese proceso?
Los especialistas coinciden, primero, en la necesidad de elaborar cuanto antes un plan que contemple la formalización de los mineros y que detalle cómo se enfrentarán los problemas sociales. Ernesto Ráez, biólogo del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia, y el abogado experto en derecho ambiental César Ipenza sostienen que lo ideal sería que el propio jefe del Estado y la Presidencia del Consejo de Ministros lideren la elaboración y ejecución de estos planes. “Hay un plan nacional para la formalización de la minería artesanal, un plan de formalización del gobierno regional y está el Decreto de Urgencia 012 (vigente hasta febrero del 2012) que establece zona de exclusión minera en Madre de Dios, lo que se debe hacer es usar estos instrumentos legales y elaborar un plan solo para el tipo de minería en Madre de Dios”, dice Ipenza.
El director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Manuel Pulgar Vidal, sugiere la creación de un sistema nacional de regulación que dicte las disposiciones y que los demás acaten. “Se requiere un sistema transectorial que hoy no existe”, recalca.
A los expertos les preocupa, además, el silencio de los últimos días delMinisterio del Ambiente. Ernesto Ráez aclara: “Estamos dándoles el beneficio de la duda, queremos creer que la demora en pronunciarse sobre lo que harán se debe a que están construyendo una estrategia integral”.
2. ¿Formalizar o eliminar la minería en Madre de Dios?
La formalización tiene que ir acompañada por un marco legal claro. “El plan nacional de formalización de la minería artesanal exige que el Ministerio de Energía y Minas realice un registro de los mineros artesanales e informales en todo el país, pero hasta ahora no lo ha hecho”, aclara César Ipenza. De otro lado, el plan de formalización del Gobierno Regional de Madre de Dios señala que no será posible formalizar a todos los mineros porque no hay tierras suficientes, por lo que establece la necesidad de plantear nuevas alternativas laborales para los mineros que se queden sin áreas de trabajo.
“Sin leyes claras sobre minería aluvial, las políticas de formalización solo ratificarán lo ilegal”, resalta Pulgar Vidal, y añade: “El minero grande seguirá contratando al pequeño porque con él los estándares ambientales no serán tan rigurosos; es un círculo perverso, al final el grande terminará esclavizando al minero pequeño. Si se formaliza, se deberían poner ciertas condiciones, como el estar asociados o formar cooperativas”, recomienda.
3. Control de insumos: el 85% del petróleo se destina a la minería ilegal y el mercurio se vende libremente.
“El negocio alrededor de la minería ilegal es similar al del narcotráfico, se necesitan medidas transectoriales. Además, una cosa es el pequeño minero artesanal que quiere formalizarse y otra la gran minería ilegal que usa maquinaria pesada y costosa”. Lo ha dicho el ex coordinador de las fiscalías ambientales. Por eso, recomienda un eficaz control de insumos (combustible, maquinaria y mercurio), mayor fiscalización por parte de la Sunat y de la Unidad de Inteligencia Financiera, que permitirá identificar casos de lavado de activos originados por la comercialización de oro ilegal.
El abogado Manuel Pulgar Vidal no está muy convencido sobre el control de insumos pero reconoce que “vender maquinaria en zonas de explotación minera ilegal viola la esencia de la responsabilidad social. Una empresa responsable debe controlar todos los efectos de su empresa”, cuestiona.
Entre tanto, Osinergmin ha anunciado que a partir del 30 de octubre supervisará el recorrido de las unidades de transporte de combustible a través de GPS. El objetivo: vigilar que los camiones solo descarguen el combustible en grifos formales. El otro elemento por fiscalizar es el mercurio, que en los últimos años ha duplicado su importación en el país. Su uso es imprescindible en la explotación de oro, como el kerosene o la gasolina (ahora) para el narcotráfico.
4. ¿Qué hace el Ministerio de Energía y Minas o la Sunat para fiscalizar la comercialización del oro de origen ilegal?
La explotación de oro de origen ilegal no sería rentable sin la existencia de importantes proveedores, inversionistas y, sobre todo, compradores. Desde 1991 la comercialización de este metal es libre: cualquiera puede comprarlo y venderlo. Sin embargo, la Ley General de Minería obliga a compradores y exportadores a solicitar un certificado que garantice su procedencia legal, pero nadie lo hace ni fiscaliza. Entre 40 y 50 toneladas de oro provenientes de la minería ilegal ingresan al mercado formal anualmente y terminan siendo exportadas.
Un reporte de la Comunidad Andina hace notar que el Perú es el único país andino que contempla exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado, cuyo origen se asocia a la minería ilegal. Incluso, en el Minem reconocieron el año pasado que hay empresas formales que compran oro ilegal: “Se mencionan varios nombres, pero estamos juntando documentos probatorios”, dijo entonces el director general de Minería Víctor Vargas. ¿Qué se ha hecho hasta ahora?
El plan nacional de formalización de la minería ilegal del 2002 establece, además, que el Minem elabore un registro de los mineros informales, pero hasta el momento tampoco lo ha hecho.
5. Se ha identificado a 1.100 adolescentes explotadas sexualmente y el mercurio ya afectó la cadena alimenticia.
El tráfico de menores es una de las consecuencias más dramáticas de la minería ilegal en Madre de Dios. Teresa Carpio, directora de Save the Children en el Perú, sostiene que se deben identificar las zonas desde donde se inicia el tráfico, cuando los menores son traídos desde Apurímac, Cusco y Puno. “Queremos capacitar a las familias en las comunidades desde donde traen a los menores. Además, se debe establecer puntos de control para intervenir a las unidades de transporte que trasladen menores sin sus padres”, sostiene. Ella recomienda también la instalación de centros de emergencia para la mujer, guarderías infantiles, escuelas de educación inicial y la incorporación de las promotoras de salud. “Las intervenciones fiscales aún son muy débiles. El fiscal de familia tiene buena intención, pero no tenía tampoco un plan”, agregó.
Otra de las consecuencias sociales de la minería es el daño a la salud. El mercurio utilizado en la extracción de oro ya ha afectado la cadena alimenticia. Incluso, un estudio realizado por el Ministerio de Salud el año pasado reportó altos niveles de mercurio en la sangre de la población. Por ello, recomendó realizar evaluaciones clínicas especializadas en todos los poblados mineros, pero hasta ahora no se ha hecho.
6. Recuperar el control del Estado: ¿policías o militares?
Mientras ayer en Lima, se dispuso que 4.000 policías garanticen la seguridad durante el clásico, en todo Madre de Dios se cuenta con apenas 500 para resguardar toda la región. Agentes de esta institución calculan que para contener el avance descontrolado de la minería se necesita instalar una base en el km 103 de la carretera Interoceánica que albergue a un batallón de por lo menos 800 miembros. “El Ministerio del Interior debe tomar control. Hay la tentación de recurrir a las Fuerzas Armadas, pero que una fuerza de guerra actúe sobre el territorio siempre será motivo de preocupación”, apunta Ráez. Solo recuperando la presencia y la autoridad del Estado en la zona se logrará restablecer el orden en la región.
Los expertos han analizado las propuestas. Ahora, le compete al Gobierno hacerlas suyas.

lunes, 12 de septiembre de 2011

LA TRAMPA DETRÁS DE LA “LEY DE CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS”




Con excesivo entusiasmo, un sector de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas de nuestro país y de ONGs que defienden sus derechos vienen celebrando la aprobación de la tan esperada “Ley de Consulta Previa, Libre e Informada”, acontecimiento histórico que, si bien es cierto merece destacarse por constituirse como un avance en el reconocimiento de los derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas, debe tomarse con mucha cautela, dado que un somero análisis de su contenido permite vislumbrar algunos efectos nocivos que nadie que se identifique de verdad con la reivindicación histórica de estos pueblos y con la defensa de nuestro medio ambiente desea, pero que pueden ser desastrosos si no se realizan acciones urgentes de sensibilización e información. 

En efecto, aunque esta ley puede resultar en cierta forma favorable para las comunidades campesinas o nativas que tienen una oposición claramente definida e informada frente a las industrias extractivo-depredadoras-contaminantes (minería, petróleo, gas, centrales hidroeléctricas, cultivo de transgénicos, biocombustibles, etc.), no es menos cierto que lo mismo no ocurre en el caso de aquellas comunidades cuyos miembros cuentan con poca información al respecto o que, simplemente, son susceptibles de ser engañados por las empresas transnacionales en complicidad con algunos de sus dirigentes comunales. Situación esta última que puede terminar legitimando la usurpación y el despojo de sus territorios ancestrales, además de la destrucción de su entorno ambiental, con el discurso de que dichas industrias son las únicas que les pueden traer el tan ansiado “desarrollo económico” y el “progreso” que el Estado y la sociedad criolla les han negado toda la vida.

Esto que estamos advirtiendo no lo hacemos, claro está, porque seamos cómplices de las transnacionales o porque estemos de acuerdo con los neoliberales que creen que esto va a espantar a la “inversión privada”. ¡No!, ¡nada de eso! Lo único que tratamos de advertir desde ahora mismo a las organizaciones indígenas y a sus aliados es que esta ley no es la solución para los terribles problemas sociales y ambientales que padecen las comunidades originarias por culpa del gran capital y del Estado. En efecto, somos de la opinión de que ni esta ley ni el derecho a la consulta en sí mismos son los mejores instrumentos para frenar la invasión destructora de las industrias extractivas. Simplemente, estamos seguros de que, con su aprobación, se inicia una nueva etapa en el proceso de expoliación del que han sido víctimas históricamente los pueblos indígenas de nuestro país, proceso de despojo que probablemente cobrará mayor fuerza al revestirse con la legalidad de un tratado internacional como es el Convenio N.º 169 de la OIT y el “consentimiento” de las comunidades[1].

 

Y la razón de ello, a nuestro modesto entender, es una muy simple: que mientras el Estado y el conjunto de la sociedad peruana no respeten de verdad los derechos de nuestra Madre Tierra, el pleno e irrestricto reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas seguirá siendo una utopía.

Pero, volviendo sobre los efectos negativos que puede generar la consulta previa, quizás sirvan para ilustrarnos algunos casos recientes. Por ejemplo: ¿podemos imaginarnos el desastre ecológico que le ocurriría a la cuenca del río Casma y a las trece lagunas ubicadas dentro de los territorios de la comunidad campesina de Ecash (provincia de Yungay, Ancash), si esta comunidad acepta -como al parecer sucederá- ceder sus tierras para la explotación del proyecto minero “San Luis” de la Empresa Reliant Ventures S.A.C.?

¿Y, si se hubiera realizado la consulta previa a las comunidades de influencia directa del proyecto de exploración minera “Huambo”, de la empresa “Chancadora Centauro”, qué sería hoy de la laguna Conococha? Recordemos que fue gracias a la Junta de Usuarios de los ríos Santa, Fortaleza y Pativilca y no a las comunidades aledañas, que esta laguna está intacta, pues si se le hubiera consultado a la Comunidad Campesina de Huambo (propietaria de las tierras donde se ubica la laguna) ésta hubiera dado su consentimiento al proyecto, pues sus miembros estaban de acuerdo con su ejecución.

De la misma forma, no olvidemos que fue gracias al Comité de Regantes de Cruz Pampa y al FEDDIP Ancash que se lograron proteger y defender los ochenta y un ojos de agua que se ubican en el Cerro Condorwain (Áncash), pues si la decisión hubiera estado en manos de las comunidades campesinas de Miguel Grau de Shecta y Casacancha, seguramente a estas alturas la empresa Barrick ya estaría operando sin mayores problemas en la zona y dichos manantiales ya no existirían.

Como ya hemos dicho, la Ley de Consulta Previa no es la solución que se nos ha querido hacer creer desde un inicio a quienes nos identificamos con las luchas reivindicativas de las comunidades originarias; ni salvará a los pueblos indígenas de la voracidad de las empresas transnacionales; ni les librará del genocidio encubierto que actualmente vienen sufriendo a través las actividades energético-extractivas. Esta Ley no es un fin en sí misma, sino que, mal aplicada, constituye un arma de doble filo que puede terminar exterminando a quienes supuestamente busca proteger.

Pero, analicemos otra cara del problema: con esta ley, el Estado está renunciando totalmente a su rol tuitivo o de protección de un sector especialmente vulnerable como es el de los pueblos indígenas, pues, en el caso de que éstos decidan ceder sus territorios para la realización de un proyecto minero o petrolero, por ejemplo, simplemente terminarán exterminándose o “suicidándose” en su calidad de pueblo originario, aniquilando su cultura viva, perdiendo su identidad y existencia como pueblo indígena o, para usar un término que lo resume todo, acabará “occidentalizándose”, como ya ha ocurrido con muchas comunidades de Cajamarca y Áncash. Todo lo cual resulta un absoluto contrasentido con el espíritu del Convenio N.º 169 que, junto con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en teoría lo que buscan es garantizar la supervivencia de estos grupos humanos.

Y como esta ley, como todas las demás, parte de un enfoque antropocéntrico (motivo por el cual refuerza el criterio de que los seres humanos pueden disponer como se les antoja de la Naturaleza según convenga a sus intereses), lo que permite en la práctica es que algunas comunidades favorables a las empresas transnacionales (ya sea como consecuencia de la mentira o de la corrupción del vil dinero) dispongan libremente, por ejemplo, de las aguas superficiales y subterráneas que irrigan toda una cuenca y que dan vida a todos los demás seres vivos que habitan en ella. Con lo cual, las comunidades terminarán convirtiéndose en cómplices, cuando no en responsables directos, de la desaparición de ecosistemas y de especies que resultan claves para su propia existencia y la de los demás seres.

Esta ley, que padece de muchas deficiencias, hubiera sido no obstante mejor recibida si hubiera dispuesto que, en aquellos casos en los cuales se demostrara -sobre la base de sólidos argumentos técnicos y científicos- que un determinado proyecto podría poner en peligro a los pueblos indígenas ubicados dentro de su área de influencia (afectando gravemente, por ejemplo, la calidad de sus aguas o destruyendo ecosistemas vitales para ellos), no fueran ejecutados de ninguna manera aun cuando contaran con el visto bueno de las comunidades consultadas, pues ante todo es indispensable salvaguardar la pervivencia de esos pueblos. Pero, por supuesto, pedir esto es casi un sueño imposible de realizar cuando dicha ley otorga al propio Estado la decisión final sobre la ejecución de la medida puesta a consulta.

Vista así las cosas, no resulta para nada extraño que esta ley haya contado con el visto bueno de todas las bancadas, o sea, de toda la derecho peruana, desde la APRA hasta Unidad Nacional, pasando por el propio fujimorismo. Total, salvo algunos pequeños ajustes, este es el mismo proyecto que en su oportunidad no quiso firmar el gobierno aprista a pesar de todas las críticas que se hicieron a su contenido.

De igual forma, resulta por decir lo menos curioso que los supuestos "medios de información" adeptos al gran capital no hicieran el escándalo que tendría que haber ocurrido si esta norma en verdad pusiera en peligro los intereses de los grandes inversionistas. Entre ellos ha primado una mesura y un silencio más que sospechosos, que más bien nos dan que pensar en un posible canje entre la aprobación de esta ley a cambio del irrisorio gravamen a las utilidades mineras. Quizás, simplemente piensan igual que el embajador del Reino Unido en nuestro país, quien ha señalado que esta ley “generará un mayor incremento de las inversiones extranjeras en el Perú”. ¿Cómo la ven? Más claro, el agua.      

Por todo ello, las organizaciones indígenas deben estar hoy más atentas y activas que nunca, y deben emprender verdaderos trabajos de base que busquen concientizar y sensibilizar a las comunidades sobre la enorme responsabilidad que les concede esta ley, remarcando que este derecho, bien utilizado, puede constituirse en el futuro como un mecanismo efectivo para recuperar la autodeterminación de la que gozaron desde siempre y que les fue arrebatada con la invasión europea. Y para recuperar esta autodeterminación, indispensable será que también fortalezcan y consoliden sus propios modelos de desarrollo económico, revalorando y potenciando actividades tan maravillosas y amigables con el medio ambiente como la agricultura tradicional, gracias a la cual el mundo entero hoy goza de alimentos de inigualable calidad, y sobre la base de la cual se estructuró esa enorme cultura andino-amazónica que fue el Tahuantinsuyo, que como ninguna otra en todo el planeta supo colocar en el centro de la vida humana a la Madre Tierra y desarrolló un espíritu comunitario y de fraternidad universal que aseguró una auténtica calidad de vida a todos sus habitantes.


[1]  Al respecto, no está de más recordar uno de los mecanismos con los cuales los colonos británicos y franceses arrebataron sus tierras a las naciones indígenas de Norteamérica: por medio de contratos privados a través de los cuales, aplicando métodos fraudulentos, se obtuvo el “consentimiento” de los indígenas para ceder sus tierras a los invasores. Con lo cual, dichos abusos adquirieron la legalidad deseada. 

viernes, 9 de septiembre de 2011

TRES CUENCAS CONTAMINADAS POR LA MINERIA EN LA LIBERTAD Y CRECEN LOS CONFLICTOS SOCIALES


Si no tomamos de una vez conciencia de la importancia que tiene el agua pura y limpia para la existencia de los seres humanos y de otras especies de las cuales dependemos, nuestra existencia en este bello planeta será corta y muy pero muy difícil y conflictiva.

Como ya lo hemos mencionado en anteriores ocasiones, sólo el 0.003% del total del agua en el planeta Tierra es agua dulce disponible para el ser humano; pero, lamentablemente, este recurso se hace cada vez más escaso debido a la contaminación que viene sufriendo, entre otras causas, por el crecimiento exorbitante de la producción industrial, en especial de la actividad minera, que no sólo utiliza y desperdicia ingentes cantidades de este líquido vital, sino que también lo devuelve contaminado e inutilizable, poniendo en peligro la salud y la vida de las personas que tienen la desgracia de convivir cerca de las zonas de extracción minera. Todo lo cual constituye un preocupante caldo de cultivo para el surgimiento de más y más, y cada vez peores, conflictos sociales entre los seres humanos.

“Nuestra Madre Tierra puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin la Madre Tierra”

COLECTIVO POR LA MADRE TIERRA - COMTERRA


TRES CUENCAS CONTAMINADAS POR METALES EN LA LIBERTAD

Tres cuencas contaminadas por metales en La Libertad


Las cabeceras de las cuencas de los ríos Perejil, Chuyuhual y Caballo Moro, en el departamento de La Libertad, registran un alto grado de contaminación por metales producto de la minería que hacen de susaguas no aptas para el consumo humano, según un estudio presentado.
La información, recogida por los campesinos de la zona, está plasmada en el libro "Vigilancia ciudadana de la calidad del agua. Una experiencia desde la sociedad civil en el departamento de La Libertad".

Según el estudio, las cuencas hidrográficas mencionadas registran metales pesados como manganeso, aluminio, hierro, níquel y cadmioen parámetros que oscilan entre 0.53 y 5.68 miligramos por litro.
La Organización Mundial de la Salud precisa que, en el caso de esos metales, los parámetros permisibles para el consumo humano deben fluctuar entre 0.20 y 0.50 miligramos por litro.
De acuerdo al monitoreo ejecutado entre 2005 y 2010, la presencia de los metales se incrementó significativamente en los últimos dos años. En consecuencia, las aguas de los ríos Perejil, Chuyuhual y Caballo Moro no son aptas para el consumo humano y, en algunos casos, tampoco para los animales ni el riego de cultivos.
Más de 100 conflictos mineros están latentes



contaminados por residuos sólidos, relaves mineros y otras sustancias que generan reclamos. Defensor del Pueblo recomendó tres herramientas para reducir conflictos.

El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, celebró que el gobierno 
haya aprobado recientemente la ley de Consulta Previa debido a los conflictos existentes aún, sin embargo recomendó al Estado tres herramientas para poder terminar con los conflictos y mejorar la distribución de las ganancias a través de la extracción de recursos naturales: mejorar el monitoreo de proyectos de impacto ambiental, dar una ley de ordenamiento territorial para saber dónde existen problemas y dónde es posible la explotación de recursos y atender los reclamos de las poblaciones directamente afectadas.

Señaló además que actualmente existen 214 conflictos sociales de los cuales, la mitad son de carácter socio- ambiental relacionados sobre todo a la minería. “El Estado no se ha comportado a la altura del crecimiento económico con relación a la población más necesitada y ahora debe fortalecer la atención a la conflictividad social”, afirmó Eduardo Vega.

Para reforzar sus recomendaciones y el pedido al gobierno, detalló que actualmente el Perú explota solo el cinco por ciento de sus recursos naturales, siendo imperativo encontrar una solución definitiva para evitar los reclamos de la población.

Actividad contaminanteDe otro lado, el biólogo Manuel Lora de la Asociación Marianista de Acción Social, afirmó que se han encontrado restos de arsénico, mercurio, nitratos, sulfatos, cadmio en las aguas de los ríos de la cuenca del Perejil (La Libertad) que pueden ocasionar enfermedades como el Cáncer con el paso del tiempo.

“Muchos de los pobladores de estas cuencas no presentan una buena salud y sobre todo no hay centros médicos cercanos donde se pueda atender estas enfermedades”, señaló el especialista.

Los análisis y recomendaciones de la contaminación y conflictos originados por la extracción de minerales fueron analizados en la presentación del libro “Vigilancia Ciudadana de la Calidad de Agua”, que fue realizada a través de un monitoreo de la sociedad civil en las tres cuencas de Perejil, Caballo Moro y Chuyuhual en La Libertad.

Willian López, del Instituto Peruano de Educación en derechos humanos y la Paz, afirmó que las empresas deben abrir sus puertas y permitir a la población tomar muestras del agua, incluso dentro de sus ambientes para comparar resultados. “Esta experiencia debe ser repetida pero por el Estado en otras partes del país. En La Libertad hay evidencias de contaminación y el Estado debe ser el gran promotor del monitoreo y participación ciudadana”, señaló. 

jueves, 8 de septiembre de 2011

EXHUMAN RESTOS DE 28 CAMPESINOS ASESINADOS POR NUESTRAS "GLORIOSAS " FUERZAS ARMADAS"


echos de sangre como los de esta noticia, acaecidos durante el reciente conflicto armado que padeció nuestro país -pero que nuestras comunidades campesinas vivieron con particular crueldad- son hechos que nunca debemos olvidar y sobre los cuales, por el contrario, debemos exigir que se nos diga toda la verdad sobre las atrocidades ocurridas, proporcionándonos los nombres de los asesinos uniformados que ejecutaron tan horrendos crímenes en contra del grupo social más desposeído y maltratado de nuestra sociedad: LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

El genocidio cometido por el Estado Peruano –y que aún continúa, aunque de forma indirecta- contra nuestros pueblos originarios debe ser sancionado con todo el peso de la ley. Por ello, rechazamos lo dicho por el Ministro de Defensa, el “Generalísimo” Daniel Mora (que tan bien se ha ganado este alias), en una entrevista concedida a una radio local respecto a poner "punto final" a los juicios que se les sigue a los militares acusados de violar los derechos humanos de varios pobladores de nuestras comunidades campesinas.

Estas declaraciones resultan sumamente preocupantes, y pueden darnos una idea de la manera en que se piensa llevar a cabo los procesos contras estos asesinos durante este gobierno. Es muy probable que las Fuerzas Armadas sigan entorpeciendo el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de la verdad, bajo el pretexto de que la revelación de nombres de los militares y de sus acciones constituye información confidencial o que dicha información simplemente ha desaparecido. Y todo ello con la finalidad de encubrir la identidad de los verdaderos responsables de las masacres genocidas que están volviendo a salir a la luz.

Recordemos que el propio Presidente fue parte de las fuerzas armadas y que, en su momento, incluso también fue acusado por violaciones de derechos humanos; asimismo, tengamos en cuenta que un grupo de sus allegados ahora copan los más altos cargos militares, motivo por el cual no debemos descartar que las declaraciones de Mora no sean un hecho aislado o a título personal, sino que probablemente oculten una intencionalidad de continuar la práctica de la impunidad.  

Finalmente, mientras en nuestro país la sociedad acriollada y el Estado no reconozcan que nuestros pueblos indígenas han sido víctimas, desde la invasión europea, de las más atroces violaciones de sus derechos humanos, y se sigan negando a otorgarles el reconocimiento pleno de sus derechos como descendientes directos de nuestras grandes culturas ancestrales, realmente nunca habrá una verdadera justicia y mucho menos se logrará la tan ansiada reconciliación nacional.


COLECTIVO POR LA MADRE TIERRA - COMTERRA




AYACUCHO: EXHUMAN RESTOS DE 28 CAMPESINOS 

ASESINADOS

Entre ellos se encuentran los cuerpos de siete niños.Acusados de pertenecer aSendero Luminoso fueron llevados a la base militar de Chungi, donde fuerontorturados y luego asesinados.
Ayacucho: Exhuman restos de 28 campesinos asesinados
Después de 27 años, peritos del equipo forenseespecializado del Ministerio Público de Ayacuchoexhumaron los restos de 28 personas, entre ellos 7 niños, asesinados de maneraextrajudicial por efectivos militares de la base militar del distrito deChungui, provincia de La Mar, en 1984.

Los cuerpos fueron hallados en la quebrada de Chuschihuaycco, donde los trabajos de excavación fueron dirigidos por la fiscal especializada en derechos humanos Jhousy Margot Aburto Garavito.

Hasta el momento de los 28 cadáveres, los forenses solo han comprobado la identidad de 11 personas adultas y 5 niños.
Ayacucho: Exhuman restos de 28 campesinos asesinados
Se trata de José Ccaicuri Lizarbe; Maurino Quispe Flores; Felimón Huamán Ocaña; Alejandro Huamán Bellido; Espírita Jara Pichardo; Leonidas Flores Mendoza; Francisco Gutiérrez Huacho; César Talaverano Ccaicuri; Pastor Roca Altamirano y Filiberta Ccaicuri Santi.Asimismo, fueron identificados los restos de la campesina Rosa María Lizana Baldeón y de cinco sus menores hijos: Olinda, Elías, Carlos, Jeremías y Hermelinda Huamán Lizana.

Las ejecuciones contra los campesinos acusados de senderistasocurrieron desde marzo de 1984 hasta 1986.

Los familiares atribuyen los asesinatos al capitán “Zamuray”, quien fue identificado por las autoridades como el capitán EP Víctor Zamora Lugo.

Todos los miembros de la base de Chungui, incluidos los jefes, se encuentran en proceso de investigación. Ya tenemos identificados y la investigación se encuentra avanzada”, dijo la fiscal Jhousy Aburto Garavito a La República.

lunes, 5 de septiembre de 2011

GRANDES MINERAS FELICES




El acuerdo sobre el gravamen minero (regalía sobre utilidades operativas) le cayó del cielo a las mineras cuyos convenios de estabilidad se vencían en los próximos años, ahora ya no tendrán que pagar regalías sobre sus ventas totales.

A primera impresión el acuerdo al que llegaron las empresas mineras y el gobierno para el pago de un gravamen minero de aproximadamente S/. 3,000 millones anuales (S/. 15,000 millones para el próximo quinquenio) es positivo si lo comparamos a lo recaudado por el óbolo minero (menos de S/. 2,500 millones en los últimos cinco años) y lo abonado por regalías el pasado año (S/. 606 millones); en opinión del investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, Jorge Manco Zaconetti, “este arreglo constituye un pésimo negocio” para los intereses nacionales 

Muy aparte de la aplicación de este gravamen minero que en la práctica se convierte en una regalía sobre las utilidades operativas que favorece a las empresas mineras que podrán cargar a los costos de venta, una serie de partidas que reducen artificialmente la utilidad operativa y el impuesto a la renta; Manco Zaconetti cuestiona que en la negociación no se mencionará los más de S/. 3,500 millones que ha dejado de recibir -desde el 2005 al 2010- el erario nacional a consecuencia de los convenios de estabilidad jurídica y tributaria que gozan las grandes mineras en el país.

Blindados por dicho convenio, mineras como Yanacocha, Antamina, Cerro VerdeBarrickMisquichilca y Tintaya, se han beneficiado de los altos precios internacionales de los minerales, amasaron cuantiosas ganancias y, encima, no pagaron regalías. 




CONVENIO DE ESTABILIDAD
En opinión de Manco Zaconetti, los grandes beneficiados con el reciente acuerdo son las grandes empresas mineras que concluyen su convenio de estabilidad jurídica y tributaria durante el próximo quinquenio y se verían obligadas a pagar regalías hasta por 3% del total del valor de su producción (monto mayor al que aportarán mediante el pago del gravamen sobre las utilidades operativas); sin embargo, consideró, el acuerdo llegado “constituye un paso hacia atrás frente al espíritu de la ley de regalías mineras establecidas en el Perú (Ley Nº 28258 en el 2004)”.

Hay que resaltar, dijo, que la Ley de regalías todavía vigente fue justificada como una “contraprestación” por la explotación de recursos naturales agotables en el tiempo, al margen de los altos precios. Es decir, no fue pensada para captar el exceso de renta y las utilidades extraordinarias que desde el 2004 están obteniendo las empresas mineras en razón del llamado “boom minero”.

Por ello, el investigador recalcó que el nuevo gravamen debiera ser considerado al margen de la vigencia de lo que se obtendría por el concepto de regalías mineras en los próximos años bajo el fundamento de la Ley de regalías.

“No hacerlo así sería un faenón tributario del gobierno nacionalista del Presidente Ollanta Humala, y una traición a la propuesta electoral del llamado “impuesto a las sobreganancias”, advirtió.