miércoles, 26 de diciembre de 2012


Brasil: DESTRUYEN 1.206 KILÓMETROS CUADRADOS DE SELVA AMAZÓNICA EN CUATRO MESES

Los principales factores son la actividad agropecuaria, las obras públicas y la tala ilegal
Brasil: destruyen 1.206 kilómetros cuadrados de selva amazónica en cuatro meses
Los esfuerzos del gobierno brasileño para frenar la tala ilegal son escasos. (Foto: AP)
Río de Janeiro (EFE). El 2012 quedará registrado como un año sombrío para la Amazonía brasileña. La ONG Imazon -Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía- elaboró un informe en el cual denuncia la destrucción de 1.206 kilómetros cuadrados de selva entre agosto y noviembre de este año, un incremento del 129% respecto al mismo periodo del 2011.
La medición fue hecha sobre la base de imágenes de satélite del gobierno de Brasil. Heron Martins, miembro de Imazon y especialista a cargo del estudio, sostiene que la principal causa de semejante niel de deforestación es la intensa actividad agropecuaria, aunado a la construcción de obras públicas de gran envergadura, como por ejemplo las cinco centrales hidroeléctricas en la Amazonía.
En ese sentido, Martins también mencionó a la tala ilegal como un factor que contribuye a la disminución del área verde en la selva sudamericana, agravado por la escasa fiscalización hacia este tipo de actividad. “El asfalto en sí no es el problema, pero obras de esa naturaleza sin la debida fiscalización acaban facilitando el acceso de aquellos que viven de la deforestación y la tala ilegal” enfatizó el experto.

Perú: Tres heridos en enfrentamiento entre comuneros de Cañaris y policía

Servindi, 07 de diciembre, 2012.- Tres comuneros, dos hombres y una mujer, resultaron heridos luego que la policía reprimiera con bombas lacrimógenas a la población de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris, en la región Lambayeque, al norte del Perú.
En diálogo con Cristóbal Barrios, presidente de dicha comunidad, Radio Marañón informó hoy que noventa efectivos policiales custodian el campamento minero de la empresa y repelieron la manifestación de la población que protestaba en los alrededores desde el jueves.
Denunció que otro contigente de 120 policías y un fiscal se encuentran en la propia comunidad donde se ha cortado el fluido eléctrico y las comunicaciones. “Parece que la policía más ha venido a detener algunos dirigentes que están liderando ésta marcha pacífica”, expresó Barrios.

Suspenden protesta

La comunidad decidió suspender su medida de protesta y conceder un plazo de diez días para que la Defensoría del Pueblo intermedie y se abra un espacio de diálogo directo con las autoridades del gobierno central.
La población aceptó la propuesta de la Defensoría de Lambayeque quienes se acercaron alrededor de las 4:00 p.m. para instarlos a deponer su medida de fuerza con el compromiso de efectuar un informe a las instancias correspondientes.
El presidente comunal Cristóbal Barrios sostuvo que esperan los diez días de plazo para ser atendidos. De lo contrario proseguirán con su medida de protesta.
Cristóbal Barrios cuestionó la terca posición del Ministerio de Energía y Minas que pretende hacer valedera una asamblea que realizó la empresa en julio pasado, con solo tresciento pobladores y se niega a escuchar la opinión mayoritaria de la población que rechaza la minería en su territorio comunal.
Tal declaración la afectuó al ser consultado por radio Marañón sobre las declaraciones Vladimiro Huároc, alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien afirmó que la consulta popular realizada en Cañaris no tiene validez porque no siguió procedimientos legales.
Como se recuerda, el 30 de octubre de este año, en una consulta popular realizada en la comunidad de San Juan de Kañaris, Lambayeque, el 95 por ciento de los votantes rechazó el proyecto minero “Cañariaco” de la empresa canadiense Candente Copper.


Perú: Estudio jurídico pro empresarial gana consultorías sobre Ley de Consulta Previa

Servindi, 21 de noviembre, 2012.- Un estudio jurídico especializado en asesorar y atender a grandes empresas y corporaciones mineras obtuvo cinco de doce adjudicaciones para elaborar consultorías referidas a la Ley 29785, de derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios.
Los resultados fueron publicados el viernes 16 de noviembre en el sitio web del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y las adjudicaciones corresponden al ministerio de Agricultura (Minag), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ministerio de Cultura (Mincu), ministerio de Energía y Minas/Perupetro (Minem-Perupetro) y ministerio de Salud (Minsa).
La convocatoria tiene por objeto levantar y sistematizar información sobre las medidas administrativas que deben ser consultadas a los pueblos indígenas u originarios para ser utilizada por la Defensoría del Pueblo en sus tareas de supervisión sobre la implementación del derecho a la consulta previa.
La convocatoria se efectuó en el marco de la cooperación técnica que recibe la Defensoría del Pueblo de la República Federal de Alemania, como aporte a la prevención de conflictos. Para esta convocatoria se solicitó la colaboración del CIES.
La participación de un estudio jurídico cuya función privada principal es servir al interés gran empresarial responde a la decisión de algunos organismos públicos de tercerizar actividades que tienen relación con la protección de derechos humanos.

¿El gato de despensero?

El estudio jurídico señalado patrocina y tiene como principales clientes representativos a empresas mineras como Yanacocha, Barrick Gold, Newmont Mining Corporation, Compañía Minera Milpo, Shougang Hierro Perú, Xtrata Perú, entre otras.
Asimismo, asesora al sector empresarial en adquirir derechos superficiales para proyectos mineros, centrales hidroeléctricas, centrales térmicas, tendidos de tuberías de gas natural y ductos de conexión a puertos.
En tal sentido su labor incluye la celebración de acuerdos con propietarios y posesionarios de terrenos en zonas rurales para la ejecución de contratos de opción, adquisición, servidumbres y celebración de transacciones extrajudiciales.
Abogados consultados por Servindi observaron posibles conflictos de interés que se podrían desencadenar a partir de las consultorías y el sesgo privatista que podrían adquirir las políticas públicas sobre los pueblos indígenas.
La interrogante que surge ante todo esto es si es adecuado que un estudio de abogados cuyos clientes representativos son grandes empresas y corporaciones mineras, tenga injerencia directa o indirecta en determinar los temas, normas y procedimiento de consulta a los pueblos indígenas que deberán ser supervisados por la Defensoría del Pueblo. Al respecto esta institución tiene la palabra.
Clientes representativos del Estudio Rubio, Leguía, Normand y Asociados
Saneamiento de tierrasMinería
  • Minera Yanacocha S.R.L
  • Barrick Gold Corporation
  • Anglo American PLC
  • Perú LNG S.R.L
  • Transportadora de Gas del Perú S.A
  • GENERALIMA S.A.C
  • EDEGEL S.A.A
  • Shougang Hierro Perú S.A.
  • Químicos del Sur S.A
  • Minera Yanacocha S.R.L.
  • Barrick Gold Corporation
  • Anglo American PLC
  • Newmont Mining Corporation
  • Minera Peñoles de Perú S.A.
  • Minera Newcrest Perú S.A.C.
  • Compañía Minera Milpo S.A.A.
  • Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
  • Fresnillo Perú S.A.C.
  • Consorcio Minero Horizonte S.A.
  • Shougang Hierro Perú S.A.A.
  • Century Mining Corporation
  • Nyrstar NV
  • Minera Sulliden Shahuindo S.A.C.
  • Cliffs Natural Resources INC
  • Chancadora Centauro S.A.
  • Xtrata Perú S.A.
Fuente: Sitio web del estudio Rubio, Leguía, Normand y Asociados: http://www.rubio.pe/clientes_index.php

Perú: Multan a minera Yanacocha por incumplir compromisos ambientales

Servindi, 10 de noviembre, 2012.- El Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó la multa impuesta a Minera Yanacocha por S/. 466 287,50, luego de determinar la vulneración a la normativa ambiental.
La sanción, que equivale a 127,75 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), o aproximadamente 179,340 dólares, se dio a través de la Resolución N° 214-2012-OEFA/TFA.
La misma se funda en el incumplimiento de cinco compromisos establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Conga, en el departamento de Cajamarca, entre los distritos de La Encañada y Sorochuco, en las provincias de Cajamarca y Celendín.
Entre los compromisos incumplidos se encuentra la instalación de una plataforma de exploración a una distancia menor de 50 metros de un bofedal (humedal de altura) y un curso de agua estacional, afectando el hábitat de especies de flora y fauna.
De acuerdo a la Ley General del Ambiente y al Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, las actividades de exploración minera no pueden implicar el cruce o colocación de materiales o sustancias sobre bofedales o humedales.
A pesar de que los bofedales son considerados ecosistemas frágiles sometidos a protección especial por parte del Estado, minera Yanacocha desacató la normativa ambiental e instaló su plataforma de exploración.
La sanción también se debe a que se constató la minera no  construyó cunetas de coronación en las plataformas FE-07-04, COC-07-04 y CHA-06-05.
Con la emisión de este pronunciamiento del TFA —instancia revisora de las resoluciones de sanción de la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del OEFA— se agotó la vía administrativa, por lo que la minera deberá acatar la sanción.

La respuesta de Yanacocha

Ante la resolución del TFA, minera Yanacocha respondió con un comunicado de prensa donde indica que los cinco compromisos incumplidos a los que se refiere la OEFA corresponden a observaciones de campo realizadas en el año 2009.
Las observaciones no tienen ninguna relación con el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga, indica la empresa.
Asimismo la minera expresó que ya atendió las observaciones “ninguna de las cuales representaba un impacto negativo al medio ambiente”.

jueves, 25 de octubre de 2012


Perú: Fiebre del oro provoca desborde de la minería ilegal por casi todo el país

- Veintiún de las veinticinco regiones del Perú tienen presencia de minería ilegal

Servindi, 24 de octubre, 2012.- Una nueva versión de la fiebre del oro está provocando el crecimiento caótico y desordenado de la minería ilegal en el Perú, desbordando cualquier control del Estado que se muestra incapaz de enfrentar este problema.

De las veintiún regiones del país con presencia de minería ilegal, se han nueve zonas críticas: Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Ica, Huancavelica, La Libertad, Piura, Puno y Madre de Dios.

La región más grave es Madre de Dios, donde el 99 por ciento de las operaciones mineras son informales y se calcula que se han depredado más de 32 mil hectáreas de bosques, incluyendo áreas naturales protegidas como el Parque Nacional del Manu..

Ineficacia del Estado

El Estado hasta ahora ha respondido con medidas represivas pero ineficaces. Desde diciembre de 2011, el Ejecutivo interpuso una serie de nueve decretos legislativos bajo la lógica de la “interdicción”.

Julia Cuadros, directora de la asociación CooperAcción e investigadora de la minería artesanal-informal, afirma que “la interdicción no son más que medidas represivas de intervención policial, decomiso y destrucción de maquinarias, equipos, insumos, dragas”.

El primero, el D.L. Nº 1099, se ocupó específicamente del departamento de Puno, luego vendrían el D.L. Nº 1100 que regula la interdicción de la minería ilegal en toda la República. De esta lista el más drástico es el D.L. Nº 1102 que incorpora al Código Penal los delitos de minería ilegal.

“El gran añadido ha sido la declaración de la minería ilegal como un delito penado con dos a seis años de cárcel. Con esta medida el Estado desenmascara, una vez más, su ausencia de políticas de cambio de carácter integral”, observa Julia Cuadros.

“El Ministerio de Energía y Minas no tiene capacidad de fiscalización, tiene una política pública que es promover la gran inversión, sin dar atención a lo que pasa con la pequeña minería artesanal. Sólo reacciona cuando el tema se le va de las manos y hay presión social”, dice Cuadros.

Fiebre por el oro

El alto precio del oro ha sido una de las razones para el crecimiento desordenado de la minería artesanal. En promedio la onza puede llegar a costar US$ 1600 dólares. La otra razón que subraya Cuadros es la falta de empleo y la migración de muchos hacia las zonas de minería artesanal.

En los campamentos de los mineros artesanales de Madre de Dios vivirán aproximadamente 15 000 familias de las cuales 9500 se dedican a la minería artesanal. En el sur medio del Perú, la minería artesanal se desarrolla en más de 70 comunidades distribuidas entre Ica, Ayacucho la zona norte de Arequipa, y albergarían a 6000 familias.

Se estima que aproximadamente 100 000 personas se dedican a esa actividad, la gran mayoría vive en un círculo de pobreza, exclusión, riesgo a enfermedades y ambición por el elevado precio del oro.

La gran minería estaría detrás de la minería ilegal

A pesar de la enorme publicidad sobre la minería responsable de la cual se jacta la gran minería formal la verdad sería que ésta estaría detrás de la minería ilegal.

“¿Quién le vende la maquinaria pesada, los cargadores frontales, los generadores eléctricos, las compresoras a los mineros informales? ¿Acaso no es la gran minería o el comercio legal los que le venden a los ilegales?”, se pregunta Julia Cuadros.

“La gran minería produce mercurio, ¿a quién se lo vende? ¿A la minería ilegal? Empresas procesadoras de mineral en Arequipa, van hasta Piura -donde hay 12 mil mineros ilegales según el Ministerio de Energía y Minas- para traer material mineralizado para procesarlo” continúa la especialista.

“Les facilitan explosivos, maquinarias, herramientas a los mineros informales para que hagan minería ilegal, con la condición de que les venden el material. Es que la minería artesanal no tiene la tecnología necesaria para recuperar todo el oro, solo recuperan el 30% y otro 70% se lo llevan las empresas procesadoras”, dice.

Hay que recordar que hace poco se descubrió que el director general de Hidrocarburos del Minem, Luis Vicente Zavaleta Vargas era dueño de una de las mayores empresas exportadoras de oro del país. ¿Coincidencia?

“La cadena productiva de la minería artesanal es larga. Nadie la conoce a cabalidad. Se requiere conocer quienes intervienen en cada momento y qué rol juegan: facilitadores, contrabandistas, comerciantes del mercurio, el cianuro, la dinamita, la maquinaria pesada”, agrega Cuadros.

La madre del cordero

Según la representante de CooperAcción la madre del cordero es la debilidad del Estado al fiscalizar la actividad extractiva. “La minería artesanal se ha agravado por la inacción del Estado, quien otorga las concesiones y ya que no tiene la capacidad de controlar, la actividad se desordena y los impactos se agudizan”, dice Cuadros.

Y es que los mineros artesanales ilegales no trabajan en concesiones propias. Los verdaderos dueños dejan que los mineros artesanales trabajen en sus concesiones porque ese minero le paga por el alquiler del terreno.

“Un minero artesanal solo puede tener títulos de concesión de hasta 1000 hectáreas. Hemos encontrado a un solo propietario de más de 80 mil hectáreas en un departamento. Estos empresarios subarriendan sus concesiones a mineros artesanales que depredan la tierra sin pagar impuestos”, dice Cuadros.

Según el Gobierno Regional, sólo en Madre de Dios trabajan 1126 concesionarios mineros cuyas concesiones ocupan un área de 252 351 hectáreas. “Se sabe quiénes son los concesionarios, se les tiene identificados. ¿Por qué no pueden pararla?”, se pregunta Cuadros.

Un extractivismo del siglo XVI

A pesar de vivir en el siglo XXI el Perú practica una política extractivista del siglo XVI afirma Julia Cuadros, que es obviamente insostenible y pre moderna.

“La sostenibilidad consiste que las acciones de hoy no afecten a la gente de aquí a 500 años. Los minerales son recursos no renovables. No se va formar oro, cobre, petróleo hasta dentro de eones (igual a mil millones de años).

“La minería artesanal debe abordarse desde las políticas públicas de gestión del territorio, para decidir dónde si y dónde no se puede hacer minería, sabiendo que la minería es importante para el país. El hecho de que levantes una piedra y encuentres oro no significa que puedas hacer minería donde te da la gana”, concluyó Cuadros.

Un análisis del impacto que han tenido las industrias extractivas en el Perú y en Latinoamérica durante los últimos años será tratado en el foro público “15 años de Extractivismo en América Latina y el Perú” organizado con motivo de los quince años de fundación de CooperAcción.

El foro se llevará a cabo el jueves 25 de octubre a las 6:00p.m., en la Sala D-1, 5to. Piso del Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, Av. 28 de Julio 776, Miraflores y en el participaran expertos nacionales e internacionales.

La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos

Leonardo Boff






El día 22 de abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 63ª sesión aprobó por unanimidad el proyecto presentado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, de que todo 22 de abril sea celebrado como el Día Internacional de la Madre Tierra. Ya no se trata del Día de la Tierra, sino del Día de la Madre Tierra.
 
Este cambio significa una revolución en nuestra forma de mirar el Planeta Tierra y de relacionarnos con él. Una cosa es decir Tierra, sin más, que se puede comprar, vender, investigar científicamente y explotar económicamente. Otra cosa es decir Madre Tierra, porque a una madre no se la puede explotar económicamente, ni mucho menos comprar o vender. A una madre hay que amarla, cuidarla, respetarla y reverenciarla.
 
Atribuir tales valores a la Tierra, porque es Madre, conlleva a afirmar que es sujeto de dignidad y portadora de derechos.
 
1. Argumentos en pro de los derechos de la Tierra
 
¿Cuál es la base científica y filosófica que nos permite considerar a la Tierra como Madre y con derechos? Veo cinco razones principales.
 
La primera es la más alta ancestralidad de la tradición transcultural que siempre consideró la Tierra como Madre. En su visión cósmica, los pueblos originarios sentían que la Tierra era y es parte del Universo a quien rendían culto con un respeto reverencial ante a su majestad. Tenían clara conciencia de que recibían de ella todo lo que necesitaban para vivir. Era la Magna Mater yNana.
 
Esta visión ancestral continúa viva en los pueblos originarios, como los andinos, y otros, que contemplan la Tierra como Pacha Mama y sostienen con ella una relación de profundo respeto y cuidado.
 
La segunda razón es la constatación científica realizada por parte de sectores importantes de las ciencias de la Tierra (nueva biología, astrofísica, física cuántica). Según ellos, la Tierra es un superorganismo vivo, que articula lo físico, lo químico, lo biológico y lo ecológico, de forma tan interdependiente y sutil que se hace siempre propicia a producir y reproducir la vida.
 
Fue mérito de los científicos James Lovelock, Lynn Margulis, Elisabet Sahtouris, José Lutzenberg y otros, a partir de los años 70 del siglo pasado, después de investigaciones minuciosas, el haber propuesto esta visión que más y más se está imponiendo a la comunidad científica internacional, y que está siendo asumida por amplios sectores de la cultura. Inicialmente era una hipótesis, que a partir de 2001 pasó a una teoría científica, el grado más alto del reconocimiento en el campo de las ciencias. A la Tierra viva la llamaron Gaia, uno de los nombres de la mitología griega para designar la vitalidad de la Tierra.
 
La atmósfera actual no resulta solamente de mecanismos físicos, químicos y de fuerzas directivas del universo, sino principalmente de la interacción de la vida misma con todo el entorno ecológico. De esta interacción resulta que la atmósfera como la tenemos hoy es un producto biológico. La sinergia de los organismos vivos con los elementos de la Tierra va creando y manteniendo el hábitat adecuado que denominamos biósfera.
 
Si así es, podemos entonces decir: no solamente hay vida sobre la Tierra. La Tierra misma es viva, un superorganismo extremamente complejo, hecho de inter-retro-relaciones con el ambiente conjuntamente con las energías cósmicas siempre actuantes.
 
La vida debe ser amada, cuidada y fortalecida. No puede ser amenazada y eliminada. No puede ser transformada en mercancía y puesta en el mercado. La vida es sagrada. Por lo tanto, la Tierra viva, la Madre Tierra es sujeto de dignidad, y portadora de derechos, porque todo lo que vive, tiene un valor intrínseco, independientemente del uso humano, y merece existir y tiene derecho a vivir.
 
La tercera razón es la unidad Tierra y Humanidad como legado de los astronautas desde sus viajes espaciales. Desde la Luna, o de sus naves, han podido contemplar, llenos de admiración y de sacralidad, la Tierra. Han testimoniado esta experiencia (overview effect): entre Tierra y Humanidad no hay diferenciación. Ambos constituyen una entidad única, resplandeciente, azul-blanca, compleja y bien ordenada. Una capa tenue, de unos pocos kilómetros, forma la biósfera, que garantiza la existencia de una multitud incalculable de formas de vida. Tierra y Humanidad componen un todo orgánico compuesto de ecosistemas, con sus diferentes formas de vida, especialmente la humana. Esta entidad, única, compuesta de Tierra y Humanidad nos permite decir que la Tierra está viva y es Madre.
 
La cuarta razón es cosmológica: la Tierra y la vida constituyen momentos del vasto proceso de la evolución del universo. Es generalmente aceptado que todo el Universo, todos los seres, el Sol, la Tierra y cada uno de nosotros, estábamos juntos en aquel punto pequeñísimo, pero cargado de energía y de información, que en un momento intemporal explotó. Ocurrió el big bang, hace como 13,7 mil millones de años.
 
Las energías y las partículas elementales se difundieron creando el espacio y el tiempo y dando origen al proceso de la evolución. Esas energías y los elementos primordiales se han condensado en estrellas rojas, dentro de las cuales, en mil millones de años, se han forjado todos los elementos físicos y químicos que componen el Universo.
 
Al explotar, las estrellas rojas lanzaron estos elementos hacia afuera y dieron origen a las galaxias, a las estrellas y al Sol con sus planetas en un proceso de expansión, de auto-creación, de auto-organización y de complejificación que todavía continúa. El cosmos no acabó de nacer, se encuentra en cosmogénesis. Todos somos hijos e hijas del polvo cósmico.
 
Hace 4,5 mil millones de años irrumpió la Tierra como el tercer planeta del sistema solar. Con el aumento de la complejidad y de órdenes cada vez más altas dentro de la misma Tierra, emergió, hace 3,8 mil millones de años, la vida, posiblemente en el seno de un océano primitivo.
 
En un momento avanzado de la expansión de la vida y con el aumento de su complejidad interna, apareció, hace unos 5 millones de años, la vida consciente e inteligente. Es la entrada del ser humano en el escenario de la evolución.
 
Entonces podemos decir: la Tierra es un momento de la evolución del universo. La vida es un momento de la evolución de la Tierra. Y la vida humana es un momento de la evolución de la vida. Pero para que la vida pueda existir y reproducirse necesita de todas las precondiciones energéticas, físicas y químicas sin las cuales no puede irrumpir ni subsistir. Por eso hay que incluir todo el proceso de la evolución anterior para entender adecuadamente la Tierra y la vida.
 
El ser humano, por ser la parte consciente e inteligente de la misma Tierra, debe ser visto como la Tierra que siente, piensa, ama, cuida y venera.
 
Hay un consenso universal expresado por varias Declaraciones y Convenciones Internacionales de que el ser humano, hombre y mujer, tiene dignidad y derechos inalienables. Si asumimos que el ser humano es la misma Tierra consciente e inteligente, ello implica admitir que ella participa de la misma dignidad y de los mismos derechos. Por lo tanto, la Tierra es sujeto de dignidad y de derechos.
 
Hay una quinta razón que sustenta nuestra tesis, que se deriva de la naturaleza relacional e informacional de todo el universo y de cada ser. La materia no tiene solamente masa y energía. Tiene una tercera dimensión que es su capacidad de conexión y de información. Desde el primer momento en que los primeros elementos materiales se formaron –los hadrions y toquarks– establecieron relaciones entre sí e intercambiaron informaciones.
 
Este carácter de inter-retro-conexiones es transversal a todos los seres, de forma que se puede decir con los físicos cuánticos que “todo tiene que ver con todo, en todos los puntos y en todas las circunstancias”. El universo, más que la suma de todos los seres existentes y por existir, es el conjunto de todas las relaciones y redes de relaciones con sus informaciones que todos mantienen con todos. Todo es relación y nada puede existir fuera de la relación. Esto funda el principio de cooperación, como la ley más fundamental del universo que relativiza el principio de la selección natural.
 
Por el hecho de que todos están dentro de un proceso cosmogénico, todos los seres tienen historia. Cada uno posee su manera de relacionarse con los demás. Por eso, tiene su singularidad, que genera cierto nivel de subjetividad. La diferencia entre la subjetividad del universo y de cada ser y la humana no es de principio sino de grado. Todos están interconectados (principio) pero cada uno realiza la conexión a su manera (grado). En nosotros, altamente compleja y por esto autoconsciente, y en el universo y en cada ser, de su manera propia y menos compleja.
 
Este carácter informacional de la realidad, con historia y subjetividad, permite ampliar la personalidad jurídica de los seres, especialmente de la Tierra. Como muchos ya notaron, la Declaración de los Derechos del Hombre tuvo el mérito de decir “todos los hombres” tienen derechos, pero el defecto de pensar que “solo los hombres” tienen derechos. Las mujeres, los indígenas y los afrodescendientes tuvieron que luchar mucho para garantizar sus derechos y lo han conseguido.
 
Ahora tenemos que poner mucho empeño para garantizar los derechos de la Madre Tierra, de la naturaleza, de los animales, de las selvas, de las aguas, en fin, de todos los ecosistemas.
 
Si el siglo XX fue el siglo de los derechos humanos –decía el Presidente Morales en su intervención del 22 de abril de 2009 en la Asamblea de las Naciones Unidas– el siglo XXI será el siglo de los derechos de la naturaleza, de la Madre Tierra y de los seres vivos y de todos los seres.
 
A la luz de esta visión, la democracia ya no puede ser antropocéntrica y sociocéntrica, como si el ser humano y la sociedad lo fueran todo. Ellos también están dentro del proceso cosmogénico universal y de la naturaleza. Esta visión tiene que incorporar los nuevos ciudadanos, de los que el primer de todos es la Madre Tierra –presupuesto para todos los demás–; en seguida toda la naturaleza, con sus bienes y servicios, las aguas, los ríos y océanos, la fauna y la flora, los paisajes y el medioambiente como un todo. Debe ser una democracia sociocósmica, o una biocracia, o una cosmocracia.
 
2. Individuación de los derechos de la Madre Tierra
 
Realizada la tarea teórica de dar razones para afirmar que la Madre Tierra tiene dignidad y es sujeto de derechos, cabe ahora detallar cuáles son sus principales derechos.
 
Sería largo desarrollar este discurso. Una buena orientación la dio el Presidente Evo Morales Ayma en la referida intervención en las Naciones Unidas el 22 de abril de 2009. Resumidamente afirmó:
 
- el derecho de regeneración de la biocapacidad de la Madre Tierra,
 
- el derecho a la vida de todos los seres vivos,
 
- el derecho a una vida pura, porque la Madre Tierra tiene el derecho de vivir libre de contaminación y de polución,
 
- el derecho al vivir bien de todos los ciudadanos,
 
- el derecho a la armonía y al equilibrio con todas la cosas,
 
- el derecho a la conexión con el Todo del que somos parte.
 
Esta visión funda una paz perenne con la Madre Tierra, base para la paz entre los pueblos. La Tierra ya no es vista como un simple baúl de recursos infinitos que podemos extraer ilimitadamente para nuestro bienestar humano, visión ésta que está entre las causas principales que crearon los cambios climáticos y la crisis ecológica y humanitaria generalizada. La Tierra es la Madre que nos sustenta y alimenta.
 
Porque ella tiene derechos originarios, nosotros tenemos deberes fundamentales: tratarla bien, cuidar de su salud y de su vitalidad para que continúe haciendo lo que viene ya haciendo durante millones y millones de años.
 
Un tiempo nuevo empieza, el de la biocivilización, en la cual Tierra y Humanidad reconocen su recíproca pertenencia, su origen común y su común destino.
 
- Leonardo Boff es teólogo, profesor emérito de Ética por la Universidad de Rio y comisionado de la Carta de la Tierra y escritor.
 
* Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento No.479, en coedición con la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, sobre el tema "El horizonte de los derechos de la naturaleza" (http://alainet.org/publica/479.phtml)


lunes, 24 de septiembre de 2012

Respirar el aire contaminado está acortando la vida en Europa

Según un informe reciente, los gases contaminantes en ese continente producen graves enfermedades como cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares
Contaminación, OMS, Gases contaminantes, Aire, Europa,  Contaminación del aire
(Foto: AP)


Bruselas (Reuters). Partículas microscópicas, algunas de las cuales están entre las formas más perjudiciales de contaminación del aire, aún se hallan en niveles peligrosos en Europa, aunque la ley ha reducido algunas de las toxinas procedentes de tubos de escape y chimeneas, dijo en un informe la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés).
En promedio, la contaminación del aire está reduciendo la longevidad en casi ocho meses y en cerca de dos años en las regiones más afectadas, como las zonas industriales de Europa del este, porque causa enfermedades como cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares.
POR ENCIMA DE LOS LÍMITES
“La política de la Unión Europea ha reducido las emisiones de muchos contaminantes durante la última década, pero podemos avanzar más”, dijo hoy en un comunicado Jacqueline McGlade, directora de la EEA, subrayando los riesgos antes de la próxima revisión de la legislación europea.
“En muchos países, las concentraciones de aire contaminante están todavía por encima de los límites legales recomendados que se establecen para proteger la salud de los ciudadanos europeos”, agregó.
Utilizando los datos más recientes, del 2010, el informe señaló que un 21% de la población urbana estaba expuesta a partículas en suspensión en concentraciones por encima del límite diario de la Unión Europea.
Hasta un 30% de los habitantes enfrentaron una exposición superior al objetivo anual de la UE sobre partículas más finas, lo suficientemente pequeñas como para pasar de los pulmones al sistema circulatorio, haciéndolas especialmente peligrosas para la salud.
Los niveles de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son más rigurosos que los de la Unión Europea. Según los estándares de la OMS, casi toda la población urbana europea estuvo expuesta a una contaminación peligrosa.
GASES CONTAMINANTES
Otro de los principales contaminantes del aire es el ozono, que puede causar problemas respiratorios. De nuevo los niveles de exposición fueron altos, con los países mediterráneos como los más afectados ya que se necesita la luz del sol para formar la capa de ozono.
En el 2010, el 97% de los habitantes de la UE sufrió un ozono por encima de los niveles de referencia de la OMS, y el 17% por encima del nivel, mucho más bajo, de la UE.
Las sustancias contaminantes proceden de la reacción en el aire de los gases que desprenden los autos, la industria y los combustibles domésticos, además de complejas reacciones químicas.
Se introducen en el agua, en la tierra y en la cadena de alimentos así como en la atmósfera, dando lugar a una contaminación sistémica y a una reducción de la producción agrícola.
El informe pone de relieve la necesidad legislativa para abordar conjuntamente la contaminación del aire y la salud humana con la lucha para frenar el calentamiento global.
En pocas palabras, las partículas negras del carbón son el tipo que absorbe calor y acelera el calentamiento global, mientras que las partículas blancas reflectantes, entre las que se incluyen la nieve y el hielo, lo reducen.







Perú: Comunero de Jangas que exigía agua para su comunidad muere en enfrentamiento

Servindi, 20 de setiembre, 2012.- Nemesio Poma Asnate, de 55 años, originario de la comunidad de Mareniyoc en el distrito de Jangas, Huaraz, falleció en un enfrentamiento con la policía cuando reclamaba a la minera Barrick Misquichilca S.A. el cumplimiento de su compromiso de dotar de agua potable a su comunidad .
Según declaraciones del hermano de la víctima a un medio local, Nemesio falleció en horas de la tarde del miércoles a raíz de dos impactos de bala provenientes de los efectivos policiales de la División de Operaciones especiales (DINOES), procedentes de Lima, que dispararon y lanzaron bombas lacrimógenas contra los comuneros.
Entre los heridos que dejó el enfrentamiento se encuentran Alejandro Rosales de 45 años, Marcelina Nolasco de 37, Rolando Nolasco de 22, Agripina Lucas de 40 y Eulogio Rosas de 23, quienes fueron conducidos a la clínica San Pablo de Huaraz.
Los hechos violentos se iniciaron cuando decenas de pobladores de la comunidad campesina de Mareniyoc bloquearon la carretera de acceso a la mina de oro Pierina, que atraviesa su comunidad, en demanda del cumplimiento del acuerdo asumido por la minera tras dejar seco el manantial de Shulcan.
Pero no solo esta fuente se vio afectada por las actividades de la minera sino además los denominados ojos de agua (puquios), de uso tradicional de la población local, que también fueron secados por Barrick perjudicando así a la comunidad que en los últimos años se ha tenido que conformar con una cantidad limitada de agua al día proveniente de la misma mina.
Esto provocó que los pobladores de Mareniyoc no dispongan de captación de agua, lo que los lleva a usar las aguas de las lluvias, con el perjuicio que ello representa para la comunidad. La demanda del recurso hídrico por parte de las comunidades no es un tema nuevo, es una demanda de toda la vida, explicó tras los hechos un poblador de la zona.
Para exigir el cuerpo de Nemesio Poma Ascate llegaron hasta la morgue central de Huaraz Maura Regalado y Edith Poma, esposa e hija, respectivamente, del fallecido; ellas estuvieron acompañadas por decenas de comuneros y dirigentes de las comunidades campesinas de Mareniyoc y San Isidro de Pacllón.
Para Carlos Poma, hermano del fallecido, los disparos que mataron a su hermano provinieron de los efectivos de la DINOES que, explica, actuaron de forma violenta e injustificada dispararando al cuerpo de los comuneros. Hasta horas de la mañana el cuerpo de la víctima no ha sido entregado a sus familiares.

lunes, 27 de agosto de 2012

Brasil: Indígenas celebraron fallo histórico de Tribunal que paraliza obras de gigante Belo Monte


Servindi, 23 de agosto, 2012.- Indígenas y colectivos sociales celebraron la decisión histórica del tribunal federal de Brasil que paraliza las obras de la hidroeléctrica de Belo Monte hasta que no se cumpla con la consulta previa a los indígenas que serían afectados.

La Quinta Sala del Tribunal Federal de la Primera Región declaró nulo el pasado 13 de agosto el Decreto Legislativo nº 788 de 2005 del Congreso que dio licencia a la construcción de la gigante hidroeléctrica, incluso antes de que se haya finalizado el estudio de impacto ambiental (EIA).

La Constitución Federal y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –que fue adoptado por Brasil en el 2002- contemplan que los proyectos en las tierras indígenas sólo pueden ser autorizados, previa consulta con las comunidades afectadas. El tribunal federal se basó en ello en su sentencia.

Ahora, el proyecto solo podrá ser reanudado con la anuencia de los indígenas, quienes tienen poder de veto en el caso. La consulta deberá ser ejecutada por el Congreso Nacional.

Según señaló el juez Antônio de Souza Prudente, el Congreso no realizó las consultas necesarias, sino que se realizaron consultas por medio de otras instituciones estatales.

“La Constitución brasileña no autoriza un estudio posterior, sino un estudio previo. No podemos aceptar esta dictadura que vemos en Brasil. Se hace una obra y se pregunta después”, indicó el juez en la presentación de la sentencia.

Además calificó de dictadura el hecho de realizar las consultas después de aprobadas e incluso, ejecutadas. “Las comunidades indígenas necesitan ser oídas y respetadas”, agregó.

Multa si es que continúan las obras

La sentencia del tribunal contempla la sanción a la empresa Energía Norte de hasta U$S 500 000 dólares diarios si es que se continúan con las obras en la represa.

Mientras tanto, la Energía del Norte, ha señalado mediante un comunicado que las consultas se hicieron y que ninguna comunidad se verá directamente afectada por Belo Monte, a pesar de que se planea reducir en un 80% el flujo de la Volta Grande do Xingu, un tramo donde el río abastece las comunidades indígenas y ribereñas.

“Las comunidades indígenas de la región siempre han sido consultados y sus opiniones respetadas en el diseño del proyecto”, señala la empresa.

Las consecuencias de Belo Monte

Si es que el proyecto se llevase a cabo se tendría que inundar cerca de 500 kilómetros cuadrados, lo cual afectaría directa e indirectamente a 66 municipios cercanos.

Sin embargo, el Gobierno de Dilma Rousseff argumenta que gracias a esta obra se logrará responder a la fuerte demanda energética existente en Brasil.

De manera que el reciente fallo del tribunal dificulta además el cumplimiento el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), un plan que pretende, entre otras medidas, renovar la infraestructura energética, social y urbana del país.

Tras el anuncio de la decisión, la empresa Norte Energía amenazó que de un “el primer perjudicado con una eventual paralización de las obras será Brasil.

Perú: Antamina mintió y actuó de forma “inmoral e irresponsable” en desastre tóxico


Foto: Huaraznoticias

- Incumplió su plan de contingencia y contradijo su “hoja de seguridad”.

Servindi, 8 de agosto, 2012.- Antamina, “una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de operaciones” -según indica su portal web- no solo incumplió su plan de contigencia y contradijo su hoja de seguridad sino que mintió a los comuneros y actuó de forma inmoral e irresponsable.

Así se desprende de la información en detalle difundida sobre la rotura del mineroducto producida el 25 de julio y que ocasionó un derrame de 45 toneladas de concentrados y alrededor de trescientas personas con síntomas de intoxicación.

Los pobladores de la comunidad de Santa Rosa, distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, fueron convocados por personal de la empresa a evitar que el derrame llegue al río Fortaleza, sin una protección adecuada y sin ser advertidos de lo tóxico del concentrado.

Grez Moller, profesor de química ambiental y toxicología de la Universidad de Idazo, calificó de un acto “inmoral e irresponsable” el reclutamiento de pobladores por la minera para asistir en la limpieza del material vertido.

En declaraciones a la agencia Asociated Press (AP), Moller sostuvo que los pobladores están intoxicados y corren el riesgo de presentar quemaduras químicas en el tejido pulmonar por el concentrado de cobre alcalino.

El especialista afirmó que tras la rotura del ducto, se liberó una nube de partículas finas tóxicas. “Hay una gran cantidad de productos químicos e irritantes físicos en esta mezcla”, explicó a la agencia de noticias.

Por su parte, el presidente regional de Ancash, César Álvarez, anunció que la empresa será sancionada con 600 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a 2 millones 190 mil soles (aprox. US $ 842,000) por no activar sus planes de monitoreo y de contingencia ante derrames.

Antamina pidió apoyo a comuneros

Según declaró el comunero Tito Damián Vergara, fueron los relacionistas comunitarios de la propia empresa Antamina quienes les pidieron ayuda para controlar que el derrame se dirija a la poza y evitar que llegue al río.

Los representantes de Antamina no les proporcionaron ningún equipo de protección y menos aún les dijeron que el concentrado vertido era altamente tóxico. “No nos entregaron nada, ningún implemento, con nuestra propia lampa hemos ido a controlar eso” precisó Damián Vergara.

Felipe Santos Sandoval, alcalde del distrito de Cajacay, señaló que tras iniciarse el derrame, fue a pedido de los trabajadores de Antamina que tuvieron que forzar el candado de la estación para cerrar la válvula, porque el personal de la minera no tenía las llaves.

Empresa mintió a pobladores

La “hoja de seguridad” de Antamina contradijo lo afirmado por Antonio Mendoza, gerente de Medioambiente de Antamina, quien en un programa televisivo afirmó que el concentrado de cobre derramado “no es considerando tóxico”.

La “hoja de seguridad” describe al concentrado de minerales como “muy tóxico que causa otros efectos”. Contiene azufre, cobre, sulfuro de hierro y zinc, entre otros químicos. Precisa que los compuestos ferrosos pueden ocasionar lesiones al hígado y riñones, alterar la frecuencia respiratoria y producir convulsiones.

También advierte que compuestos del concentrado como el arsénico, el berilio y el sílice podrían originar cáncer al ser inhalados. La acción del plomo y el arsénico puede ocasionar el riesgo de producir malformaciones o defectos en la descendencia de los afectados.

Asimismo, indica como efectos crónicos una serie de afecciones a la sangre, riñones, pulmones, hígado y mucosas, sistemas nervioso y reproductivos.

Un hecho de suma gravedad es que la empresa -que se jacta de su responsabilidad social y ser un modelo de la nueva minería-  incumplió las recomendaciones de su propia  ”hoja de seguridad” ante este tipo de emergencias.

Por ejemplo, no proporcionó”un equipo de respiración autónomo, de presión positiva (SCBA) para evitar la inhalación del material a los pobladores a los que convocó a controlar el derrame ni les proporcionó información clara sobre el riesgo del material vertido.

Cuando alguien se exponga a la inhalación del concentrado la hoja de seguridad indica que se debe consultar de inmediato al médico, a quién se le debe proporcionar una copia de dicho documento, lo cual no se habría cumplido con la prontitud que la situación ameritaba.

Esperan resultados médicos

La población espera con angustia los resultados de los análisis de sangre que estarían listos el 10 de agosto, según anunció el Ministerio de Salud, en medio de quejas por la deficiente atención médica a los pobladores afectados.

De acuerdo a  Antamina, fueron atendidas 210 personas de las cuales 45 fueron hospitalizadas en la clínica San Pablo de Huaraz. Pero los pobladores indican que los síntomas persisten, hecho confirmado por el equipo del Colegio Médico, destacado en Santa Rosa gracias a un acuerdo con la minera.

En una asamblea realizada en Cajacay el 30 de julio ante representantes de Antamina, los pobladores denunciaron que en el informe médico de la clínica San Pablo de Huaraz, se reportó que los síntomas como dolor de cabeza, de las vías respiratorias y los vómitos que presentaron algunos comuneros, se debieron a una simple gripe.

Rechazan “dádivas” y piden reubicar ducto

Ernesto Rivera Alzamora, alcalde provincial de Bolognesi, afirmó que la empresa Antamina estaría promoviendo divisiones entre los pobladores afectados ofreciéndoles 250 soles (US$ 96) de manera individual y directa, a manera de compensación por el derrame.

“Esta empresa intenta engatusar, engañar a la población de Santa Rosa, ofreciéndoles algunas dádivas de dinero a cambio de su salud que ha sido afectada por el mineral pesado que es el cobre”, señaló Alzamora.
Rivera exigió una indemnización “que garantice la recuperación de la salud de los comuneros, especialmente de los niños, y yo como alcalde voy a exigir que sea así”, afirmó.

El alcalde advirtió que si la empresa se niega a indemnizar a los comuneros y remediar la contaminación de la zona, así como a reubicar el mineroducto, adoptará “medidas de lucha”.

“Nos cansamos de ser el patito feo de Ancash, porque mientras la provincia de Bolognesi y sus distritos siguen siendo víctimas de la contaminación ambiental de minera Antamina en forma permanente, somos los postergados en la distribución del canon minero con sumas miserables”, añadió.

Multan a la empresa

Respecto a la multa impuesta por la Región Ancash, se supo que la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) será la encargada de concretar el pago.

Asimismo, la presidencia regional aseguró haber pedido a la empresa hacer una supervisión general de sus sistemas de tuberías, a fin de evitar futuras fugas de minerales.

A pesar de todas las evidencias el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló que se está investigando el caso antes de emprender sanciones.

“No podemos sancionar sin investigar, eso tiene que ser de acuerdo al reglamento en forma técnica. El Estado está actuando de acuerdo a la ley para exigir a las empresas que cumplan estrictamente el respeto al medio ambiente”, anotó.

Desmienten versión de la minera

En un comunicado, la empresa Antamina sostuvo que la poza de contingencia recibió la mayor parte del concentrado y que solo una fracción menor alcanzó la cuneta sin llegar al río Fortaleza. Sin embargo, testimonios de los pobladores y registros fotográficos contradicen la versión de la minera.

La poza “no ha se ha llenado, no ha servido. En una esquina ha reventado y se ha elevado. Esto es lo que ha pasado y ha caído a la acequia, al canal de la pista, y de la pista se ha evacuado al río. Esto es lo que ha pasado”, señaló el poblador Damián Vergara.

Igualmente, el ingeniero ambiental Luis Saavedra Contreras, explicó que el mineroducto explotó por el lado noreste de la estación “derramando el concentrado hacia una zona de bosques y pinos al exterior de la estación”. Posteriormente el material descendió por una quebrada llegando a la cuneta de la pista.

Saavedra afirmó que “el canal de concreto que conecta el área de válvulas con la poza de contingencia no transportó ninguna cantidad del derrame del concentrado ya que el diseño de la estación es para evacuar los derrames de concentrado de cobre que se dan al interior del patio del válvulas el cual está cercado por muros de concretos”, señaló.

Poza de emergencia de Antamina -25 de julio, 2012- , cuyo contenido -según el autor-  pertenecería a derrames pasados. (Foto: Luis Saavedra Contreras)

Drenaje de concreto que conduce a la alcantarilla de emergencia -25 de julio, 2012-. Según Saavedra, el concentrado sólo avanzó unos 120 centímetros, “nunca transportó el concentrado hacia la poza, se puede observar que le drenaje está limpio hacia la zona de la poza”. (Foto: Luis Saavedra Contreras)

Derrame en Santa Rosa pone en la mira la seguridad del mineroducto

El 31 de mayo, 6 días después del accidente, La República llegó a Santa Rosa y fue testigo de las tareas de la limpieza del concentrado tóxico.
 
El 31 de mayo, 6 días después del accidente, La República llegó a Santa Rosa y fue testigo de las tareas de la limpieza del concentrado tóxico.
 
La República reunió testimonios que afirman que Antamina no tenía la llave de la válvula para atajar el derrame. El presidente regional de Áncash, César Álvarez, afirma que falló el Plan de Contingencia de Antamina.

Beatriz Jiménez. Enviada especial.

Pasadas las 9 de la mañana del miércoles 25 de julio un forado en el codo de la válvula VS1 del mineroducto de Antamina se convirtió en un “spray” contaminante que alcanzó varios metros de altura y derramó en la comunidad campesina de Santa Rosa material “muy tóxico que causa otros efectos”, según establece la Hoja de Seguridad de la empresa.

La marea de 45 toneladas de concentrado –42 de las cuales, según Antamina, fueron contenidas en la poza de emergencia y 3 se dispersaron en el ambiente– continuó hasta las 11 a.m. de acuerdo con el parte policial y cubrió de un barro verdoso un radio de unos 50 metros.

“Es importante mencionar que este evento no ha ocasionado daño al ambiente ni a la salud de las personas”, aseguraba Antamina en una nota de prensa del mismo 25 de julio, mientras los primeros pobladores eran derivados de urgencia al hospital San Pablo de Huaraz.

Pero el plan de comunicación de crisis de la empresa no fue lo único que falló el 25 de julio según la información obtenida por La República en Santa Rosa. Hasta el cierre de esta edición, Antamina se negó a declarar respecto a estos hechos. 

SECUENCIA DE ERRORES

El ruido de la ruptura del codo fue como el de una explosión, según detallaron a La República los comuneros de Santa Rosa. Una nube tóxica se elevó en el ambiente y fue respirada por toda la pequeña comunidad, de algo más de 200 habitantes.

Alertados por la explosión, los pocos hombres que no habían ido a trabajar ese miércoles fatídico corrieron cerro arriba para tratar de cerrar la válvula. Sin embargo, el vigilante del recinto, Gilberto Jara Vega (53) –un comunero de Santa Rosa contratado por Antamina–, no contaba con la llave para abrir el candado de la reja que circundaba las instalaciones. No solo no tenía las llaves sino tampoco mascarilla. Fue ingresado el mismo 25 en la clínica San Pablo de Huaraz y, tras ser dado de alta, fue reingresado, pero esta vez en la clínica Jesús del Norte de Lima. 

Según el testimonio del alcalde de Cajacay, Felipe Santos Sandoval, el primer ingeniero de Antamina –Enrique Cubas Montoya– tardó alrededor de una hora en llegar a la válvula.

Pero él tampoco tenía la llave del candado. A estas alturas del desastre, el concentrado de 14 metales se escurría hasta la cuneta de la carretera Pativilca-Huaraz y, por el otro lado del cerro, amenazaba con llegar al río. El alcalde relata que los trabajadores de Antamina pidieron ayuda a los comuneros para romper el candado y poder entrar a la válvula. Tras reventar la cerradura, por fin pudieron cerrar manualmente la gigantesca llave. 

Solucionado ese problema, corrieron con sus lampas para evitar que el concentrado, que  rebasó las canaletas de Antamina, llegara al río Fortaleza. Armaron diques y lograron desviar su curso hacia una pequeña piscigranja abandonada a la orilla del río. Tito Damián Vergara, un comunero que trabajó en la construcción del ducto hace 12 años, dirigió los trabajos. Hoy toda su familia está afectada.

Los comuneros no solo inhalaron el polvo del concentrado el día 25. “La ira del momento al tener que sufrir el derrame hizo que no dejáramos limpiar a la empresa”, admite Hilario Morón, el presidente de la comunidad.

No fue hasta el 28 de julio que lograron llegar a un acuerdo con Antamina para retirar los relaves. Hasta esa fecha, la comunidad celebró asambleas comunitarias en la misma válvula accidentada, exponiéndose de nuevo al concentrado. “Antamina nos había dicho que no era contaminación”, justifica Hilario.

Por ello, el goteo de pacientes continuó. En total, según Antamina, 210 personas han sido atendidas, 45 de las cuales fueron hospitalizadas en la Clínica San Pablo de Huaraz y dadas de alta tras suministrarles suero y  medicamentos paliativos como Paracetamol.

Sin embargo, según pudo comprobar La República, los pobladores expresan que persisten los síntomas.

Así lo corrobora el equipo del Colegio Médico que en virtud de un acuerdo entre Antamina y la
comunidad atiende en la posta de Santa Rosa a la población. El Dr. Daniel Reátegui, portavoz del grupo, explica a La República que desde el 3 de agosto hasta ayer por la tarde han atendido a 89 personas.

“Encontramos síntomas como cefalea, dolor abdominal y falta de apetito”, detalla.

Por su parte, Antamina, en un comunicado de prensa, ratificó “su compromiso con la salud integral de la población”. La compañía, que ha corrido con todos los gastos médicos de los afectados, declara que su interés irá más allá del alta médica.

En una asamblea celebrada el 4 de agosto en Cajacay, el Ministerio de Salud informó que dará a conocer los resultados de los análisis de sangre de la población el próximo 10 de agosto.

SANCIONES

Mientras el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) investiga el accidente, el presidente regional de Áncash, César Álvarez, afirmó ayer que la compañía minera no activó su Plan de Monitoreo y Contingencia, y pidió a la empresa supervisar toda la infraestructura del ducto, de 302 kilómetros de longitud y que conecta la mina, en el distrito de San Marcos, con Puerto Lobitos, en Huarmey. Según Erick Nautino, responsable de recursos naturales del Gobierno Regional de Áncash, la multa de Antamina oscilaría entre 600 y 1.000 UIT o de 2 a 3 millones 600 mil soles.

Los pobladores de Santa Rosa, capitaneados por el presidente de su comunidad, Hilario Morón, van más lejos. “Para nosotros falló el sensor que Antamina dice que corta el flujo del mineroducto si hay derrame”, afirma Hilario. Por eso, esta sanción en insuficiente en el distrito de Cajacay, que cuenta con dos válvulas del mineroducto: una en Santa Rosa (VS-1) y otra en el pueblo de Cajacay (VS-2). Esta segunda válvula ya habría registrado en el 2003 una pequeña fuga, según Tito Aguilar Ocedo, juez de paz de Cajacay. Los habitantes de los siete centros poblados del distrito quieren que el ducto sea revisado en su totalidad. “El mineroducto pasa por el corazón del distrito y ahora nos sentimos amenazados”, relata el alcalde distrital, Felipe Santos. Su distrito está fuera de la zona de influencia de Antamina, y solo percibe por canon un millón de soles.

VOLCADURA DE UN CAMIÓN AFECTÓ EN MAYO LAGUNA DE HUACHUCOCHA

El 3 de mayo del 2012 un camión de la empresa Técnicas Metálicas, contratista de Antamina, se volcó en el kilómetro 91 de la carretera Antamina-Conococha y derramó combustible en una alcantarilla cercana a la laguna de Huachucocha, situada en los terrenos de la comunidad de Túpac Amaru, en el distrito de San Marcos (Áncash).

En una nota de prensa, Antamina reconoció la fuga de petróleo del tanque del tráiler. Informó también que procedió a limpiar “todos los residuos que habían quedado en la pista, cuneta, acequia y orillas de la laguna”. Sin embargo no reconoció derrame en la laguna.

El informe 0247 de DIGESA, hecho público en junio, establece que la laguna de Huachucocha presenta tasas de metales pesados por encima de los límites permisibles. Por ello, declara que la laguna se encuentra "en alto riesgo ambiental". Las aguas de la laguna son tributarias de la cuenca del río Mosna, que abastece a diferentes comunidades del distrito de Huari.