jueves, 4 de abril de 2013


Hombre que daño muro inca fue sentenciado a dos años de prisión suspendida



También deberá pagar una reparación civil.

El ciudadano Luis Solís Barrientos fue sentenciado a dos años y seis meses de pena privativa de la libertad, pues en febrero de 2012 depredó un muro inca de la calle Horno para abrir una puerta de acceso a su propiedad en el Centro Histórico deOllantaytamboCusco. La condena es suspendida, por lo que no será internado en un centro penitenciario.
El hombre, además, incluye 100 días a favor del Estado peruano por la comisión del delito contra el patrimonio cultural en la modalidad de delito contra los bienes culturales.De igual modo, deberá pagar una reparación civil de 2000 soles y lo que demanden los materiales y la mano de obra para la restitución del daño.
La denuncia fue presentada por la Dirección Regional de Cultura de Cusco ante el Ministerio Público cuando ocurrió el caso.
Luego de un prolongado proceso judicial, el  titular del Juzgado Penal Unipersonal deUrubamba, Jenrry Enciso Lovatón, aprobó el acuerdo de conclusión anticipada suscrita entre las partes, con lo que se dictaminó sentencia.
Edgar Muelle Góngora, asesor legal de la Dirección Regional de Cultura, señaló que el fallo establece un importante precedente en la lucha por la defensa y protección del patrimonio cultural. (Con información de Andina)


- Congresistas Marisol Pérez Tello y Verónika Mendoza pidieron se inicie registro de pasivos ambientales no reconocidos por la empresa ni por el Estado.
Servindi, 25 de marzo, 2013.- Un equipo del programa de TV “Panorama” acompañó a una comitiva multisectorial del Congreso de la República a Nuevo Andoas, en Loreto, y comprobó lo que por años venían denunciando los nativos de la zona: la existencia de pasivos ambientales no remediados en la Amazonía.
La comitiva estuvo integrada por las congresistas Marisol Pérez Tello, Verónika Mendoza Frish y especialistas del Ministerio del Ambiente que integran la comisión que investiga los problemas sociales y de contaminación ambiental en las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón.
En el lugar se comprobó cómo empresas como Pluspetrol Norte, que opera en la zona del Lote 1AB, hoy denominado Lote 192, ha desarrollado su proceso de remediación de pasivos ambientales. Pasivos que han generado graves afectaciones a la salud y la calidad de vida de los pueblos indígenas que habitan el área.
El reportaje recuerda que esta empresa entró a operar en la citada zona en el 2000 luego de que acordó con el Estado que se ocuparía de limpiar las zonas contaminadas por los anteriores concesionarios. En aquel momento se llego a mapear hasta cien lugares que debían ser remediados.
Por solo citar un caso, el reportaje muestra lo ocurrido en la laguna de Ushpayacu. La parlamentaria Marisol Pérez Tello explicó, tras recorrer el área, que lo que se ha hecho es solo tapar la zona donde se encontró residuos de petróleo.
“Hay cosas que se suponen que ´están remediadas` como ésta (Ushpayacu) desde el 2007, tú has visto el cartel, pero evidentemente esto sigue contaminando y lo que han hecho es taparlo, lo han rellenado, claro, si tú excavas lo que te vas a dar cuenta es que abajo es petróleo”, explica la parlamentaria a la periodista de “Panorama”.
En otro momento la congresista sostiene que el contrato entre el Estado y Puspetrol Norte establecía también límites de contaminación elevados de modo tal que la empresa tiene licencia para contaminar cada kilo de tierra con 30 gramos de petróleo, sobrepasando largamente lo que dictan estándares internacionales.

Señalar a los responsables

Marisol Pérez Tello advierte que es urgente saber “quién se beneficia con esa negociación (…) tenemos derecho a saber cómo es que se fijaron esos límites, con qué criterios, que funcionarios tomaron esa decisión y qué autoridades la aceptaron”.
Para la parlamentaria Verónika Mendoza existe una doble falta de parte de la empresa, primero debido a que no se ha remediado adecuadamente los pasivos y segundo porque hay pasivos que no han sido reportados por la empresa “por lo que formalmente este pasivo no existe”.
El reportaje da cuenta también del peligro latente en que se encuentra la Amazonía a causa de los ductos que la atraviesan. Precisa así que estos ductos se encuentran en mal estado y que en cualquier momento pueden provocar un nuevo derrame como los muchos ocurridos en los últimos años.
La primera visita de la comisión que integran las parlamentarias se realizó el año pasado. En aquella ocasión los apus dieron cuenta de que a menos de 500 metros de una estación de trabajo de Pluspetrol Norte se ubicaba la laguna de Chanchococha totalmente recubierta de petróleo.
El Ministerio del Ambiente (Minam) declaró hoy en emergencia ambiental la cuenca del río Pastaza, en los distritos de Pastaza y Andoas, provincia del Datem del Marañón, en Loreto, debido a los niveles de contaminación que ponen en riesgo la salud de la población.
Para acceder a la Resolución Ministerial dar clic en el siguiente enlace:





Mundo: Celebrarán primer Día Internacional de los Bosques

    Servindi, 20 de marzo, 2013.- Mañana jueves 21 de marzo se celebrará por primera vez el Día Internacional de los Bosques y por ese motivo se desarrollarán actividades para sensibilizar sobre la importancia de la defensa y conservación de los mismos, sujetos a presiones en varios frentes.
    José Graziano da Silva, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dio cuenta, en un reciente artículo titulado “Sembrando un árbol para sembrar el futuro“, elaborado con este motivo, que entre el año 2000 y 2010 la tasa de deforestación estimada fue de cerca de 13 millones de hectáreas por año.
    El director de la FAO advirtió que a consecuencia de la globalización y el cambio climático están surgiendo amenazas nuevas e insidiosas como la propagación de plagas y enfermedades, “producto del movimiento global de madera, semillas y suelo que forma parte del comercio globalizado”.
    Recalcó en ese mismo sentido que en muchas partes del mundo la deforestación continúa degradando los ecosistemas, disminuyendo la disponibilidad de agua y limitando es suministro de leña, todo lo cual reduce la seguridad alimentaria, especialmente para los más pobres.
    Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Alrededor de 1.600 millones de personas -incluidas más de dos mil culturas indígenas- dependen de los bosques para vivir.
    Para este 21 de marzo se espera que los países emprendan esfuerzos locales, nacionales e internacionales para garantizar actividades relacionadas con los bosques y los árboles.

    Actividades

    La FAO celebrará el primer Día Internacional de los Bosques con numerosos eventos. En la sede de este organismo en Roma, Italia, se llevará a cabo una ceremonia de inauguración y un seminario técnico titulado Los bosques en el contexto del paisaje.
    Se lanzará además la publicación “Estados de los Bosques del Mediterráneo” y “Los Bosques y el Agua: impulso y acciones internacionales”. Este último en el marco del citado seminario que será transmitido en inglés, francés y español.
    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura invitó a los internautas a compartir fotos de bosques y de iniciativas de plantación de árboles en su sitio web.
    En Perú, mañana a las 6:45 p.m. se lanzará en la sede del Ministerio del Ambiente (Minam) el documental “Amazonía Nuestra” con el objetivo de reconocer y destacar la importancia estratégica de la Amazonía de los países andinos para el desarrollo sostenible del mundo, así como su biodiversidad única.
    El documental mostrará historias alrededor de los esfuerzos de poblaciones en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por utilizar los recursos de la Amazonía de manera sostenible.
    Como se recuerda en el 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo Día Internacional de los Bosques con el fin de celebrar la importancia de los bosques y los árboles para toda la vida en la Tierra y promover la conciencia al respecto.
    Para conocer más de la actual situación de los bosques y de las alternativas que surgen para su protección los invitamos a dar clic en el siguiente enlace:


    En 15 años puede colapsar el modelo económico del país


    Analistas de la Universidad del Pacífico indican que el sistema extractivo de minerales entrará en crisis a finales de la década del 2020
    En 15 años puede colapsar el modelo económico del país


    NELLY LUNA AMANCIO
    El Comercio

    “De seguirse por la ciega ruta del modelo primario exportador esperaríamos una gran crisis a finales de la década del 2020”. 
    Capítulo 3, “Cuando despertemos en el 2062, visiones del Perú en 50 años”.
    Los políticos y la macroeconomía nos dicen que vamos bien: la pobreza se ha reducido en algunos sectores, las reservas internacionales son abundantes y las inversiones extranjeras se anuncian casi todos los días; pero los últimos estudios económicos de la Universidad del Pacífico alertan que el actual modelo de crecimiento es insostenible. El milagro peruano no es tan real.
    - Aseguran que si continuamos con el actual modelo económico vendrá una gran crisis en poco más de quince años. ¿Tan preocupante es nuestra situación?, le preguntamos a Jürgen Schultd y Bruno Seminario, economistas que acaban de publicar sus investigaciones sobre el futuro económico del Perú.
    - El modelo de desarrollo primario exportador tiene una serie de defectos, eso es lo que se llama la maldición de los recursos naturales. Los países que han seguido este modelo extractivista, en su mayoría, han enfrentado esas crisis, responde Schultd.
    La nota completa en la edición impresa de El Comercio.