miércoles, 27 de noviembre de 2013

MULTA MILLONARIA A PLUSPETROL POR DESAPARECER 
LAGUNA SHANSHOCOCHA EN TERRITORIO QUECHUA
Puinamudt, 26 de noviembre, 2013.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental(OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam) impuso una multa de más de 20 millones de soles a Pluspetrol, empresa que opera en el Lote 1AB, una suma equivalente a 7 millones 220 mil dólares.
La sanción corresponde a una serie intervenciones ilícitas realizadas por la petrolera en la laguna Shanshococha, contaminada con petróleo, en territorio quechua del Pastaza. Este hecho fue denunciado en repetidas ocasiones por la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP).
Las acciones de Pluspetrol en la cocha fueron realizadas entre mayo y octubre de 2012, a espaldas de cualquier fiscalización pública ambiental. Finalmente, el área de 2 856 metros cuadrados de la laguna fue desaparecida.
La nota de prensa de OEFA informa que las infracciones sancionadas son, entre otras, “haber afectado con hidrocarburos líquidos la laguna”.
Asimismo, “haber causado la pérdida ecológica irrecuperable del ecosistema que conformaba la laguna, al haber realizado actividades de drenaje y remoción de suelos sin contar con el Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente”.
Según informa OEFA, la sanción exacta corresponde a 5,416.9 unidades impositivas tributarias (UIT).
Sin embargo, la nota de prensa oficial señala que “Más importante aún, por la pérdida irreparable de la laguna Shanshococha, el OEFA ha ordenado como medida correctiva de aplicación progresiva, la compensación ambiental de la laguna Shanshococha”.
“Dicha medida consiste en generar una nueva laguna, o de ser el caso, potenciar o proteger un cuerpo de agua en la zona de influencia del lugar afectado” prosigue el comunicado.
En marzo de este año, el Minam declaró en Emergencia Ambiental la cuenca del Pastaza como medida posterior a una evaluación ambiental realizada en el Lote 1AB y su área de influencia, que determinó altos niveles de contaminación por hidrocarburos y metales pesados en el territorio de las comunidades quechuas.

Cronología Shanshococha

Los hallazgos de contaminación petrolera en Shanshococha y luego la desaparición de la laguna, que fue fuente de agua y alimentación para las comunidades quechuas aledañas, ocurrieron como una sucesión de hechos entre mayo y noviembre de 2012.
El primer encuentro con la laguna contaminada es en mayo, durante una inspección del Programa de Vigilancia Ambiental de FEDIQUEP. Luego, en junio, cuatro congresistas de la República llegan a Shanshococha: Una laguna colmada de petróleo.
En setiembre, la FEDIQUEP denuncia a diversas autoridades ambientales la remoción de tierras que Pluspetrol cometía en el área de la laguna.
Finalmente, para octubre de 2012, durante las acciones de OEFA correspondientes al Diagnóstico Ambiental Integral en el Pastaza, se descubre trabajadores y maquinaria pesada en lo que era Shanshococha: La laguna había sido desaparecida.
El hecho fue denunciado además ante la Comisión de Pueblos, en una audiencia descentralizada en Iquitos, el mes de noviembre.
El Programa de Vigilancia Ambiental de la FEDIQUEP, y las labores de denuncia de la misma federación tanto en el Congreso de la República como en el Ministerio del Ambiente y la OEFA, desempeñaron un papel clave e importante en el seguimiento del caso Shanshococha.
—-
Fuente: Puinamudt: http://observatoriopetrolero.org/multa-millonaria-a-pluspetrol-por-desaparecer-laguna-shanshococha-de-territorio-quechua/

viernes, 8 de noviembre de 2013

Decepción empresarial en Perú por fracaso de TLC



Por Prensa Latina, 6-11-13

Dos terceras partes de los tratados de libre comercio (TLC) firmados por Perú decepcionan las expectativas empresariales, porque sencillamente no funcionan, según un informe especializado difundido hoy.

El Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCEX) afirmó que de los 17 acuerdos firmados con países y bloques, 11 no han rendido frutos en los primeros nueve meses del año.

"Es decir dos terceras partes de ellos no funcionan", agregó un análisis del CCEX, según el cual entre enero y septiembre de este año las ventas peruanas al exterior sumaron 30 mil 727 millones de dólares, 10,6 por ciento menor que el monto del mismo período de 2012.

La ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, partidaria del llamado libre comercio, negó que las exportaciones decaigan porque los TLC no funcionan y sostuvo que la merma se debe a la desaceleración de la economía mundial que afecta a los mercados, lo que es atenuado por esos acuerdos.

El informe empresarial consigna que hubo incrementos de las exportaciones a Panamá (33 por ciento), Estados Unidos (15,6), México (21) y Surcorea (6,9), con los que Perú tiene firmados TLC.

Sin embargo, cayeron las ventas a otros socios comerciales con los que también Lima ha suscrito ese tipo de acuerdos, como la Unión Europea (-20,1 por ciento) los países de la EFTA -Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega- (-41), Canadá (-23,6), Japón (-17,3) y Chile (-17).

China, que absorbe 17 por ciento de las exportaciones peruanas, redujo las compras de estas en ocho por ciento en el período mencionado.

El análisis consigna un importante incremento (24,5 por ciento) de las ventas a los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), con el que no hay un acuerdo de ese tipo y que integran Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Destaca el caso de Brasil, con el que Perú no tiene TLC, que según un diario local fue la salvación para muchos exportadores, y que incrementó en los nueve primeros meses del año sus compras en 32 por ciento.

Brasil adquirió fosfatos de calcio, conservas de anchoas, aceitunas preparadas, orégano, jugo de maracuyá, confecciones de algodón y pañales para bebés.

- See more at: http://www.bilaterals.org/spip.php?article24108&lang=en#sthash.23rQkWs2.dpuf

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Indígenas menores de edad afectados por mercurio de mineria ilegal en Madre de Dios

- Especialista de la Universidad de Stanford reveló que los propios mineros y la población rural de 24 comunidades indígenas son los más afectados. Menores de edad de las comunidades registran niveles de contaminación cinco veces mayor a la permitida.
Servindi, 6 de noviembre, 2013.- El director del proyecto Carnegie Amazon Mercury de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), Luis Fernández, expuso en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros un estudio que revela las graves consecuencias en el ecosistema y la salud pública ocasionadas por la minería ilegal en el departamento de Madre de Dios.
El experto alertó sobre los elevados niveles de mercurio existentes en la población rural, indígena e infantil de esta zona del país, en una reunión con los representantes de los ministerios del Ambiente y Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua y la Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad).
El miembro del Departamento de Ecología Global de la Universidad de Stanford explicó que el estudio iniciado en enero de 2012 evidencia que el 60 por ciento del pescado que se vende en la ciudad de Puerto Maldonado tiene una gran concentración de mercurio, por la contaminación de ríos y lagos.
Agregó que la situación se agrava con la población rural y, principalmente, indígena, cuyo consumo de especies hidrobiológicas es más variada.

Director del proyecto Carnegie Amazon Mercury tomando muestras de agua / Foto: Luis Fernández
En el encuentro organizado por la Oficina de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros, precisó que el estudio realizado con una muestra mayor a mil personas y que incluyó a 24 comunidades indígenas, reportó un nivel de mercurio tres veces superior a los límites permisibles para la salud humana.
El investigador sostuvo que el 75 por ciento de las personas analizadas tenían cantidades por encima del límite máximo y que las más afectadas pertenecían a las comunidades indígenas.
Reveló, además, que el 65 por ciento de los niños de Madre de Dios poseen en promedio niveles dos veces más que el permitido. En el caso de los menores nativos la cantidad era cinco veces mayor.
Durante su exposición en la Presidencia del Consejo de Ministros, Luis Fernández subrayó que su investigación busca proteger la gran biodiversidad de Madre de Dios por la amenaza ecológica que enfrenta y la vida de los mineros que realizan actividades de extracción de minerales utilizando mercurio.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Una verdad incómoda: lo que no se ha dicho sobre la concentración de medios

Por Adán López Blanco
1 de noviembre, 2013.- Desde que el grupo El Comercio adquirió el 54% de acciones de Epensa y, como consecuencia de ello, se produjo la denominada concentración de medios, han ocurrido ciertos hechos que, aunque distintos, guardan una relación directa con la frase, marcada por algunos, de cómo la concentración de medios es un peligro para la democracia.
A pesar de poseer el 78% de medios de la prensa escrita a nivel nacional, el grupo El Comercio ha pretendido negar que exista monopolio, acaparamiento o posición de dominio. Y más bien ha buscado deslegitimar la probable actuación del Estado en su rol de garante de los derechos fundamentales e, incluso, se han leído ciertos columnistas del referido diario aduciendo que la norma de la Constitución que prohíbe el monopolio o acaparamiento de los medios de prensa (artículo 61°), contiene términos que deberían ser eliminados y que, otra vez para intentar deslegitimar al Estado, se diga que fueron términos usados durante el ‘velascato’.
A ello se suma otro hecho totalmente distinto: el ataque del mismo diario a las instituciones que velan por el respeto de los derechos fundamentales, de pretender instrumentalizar a los pueblos indígenas del Lote 88, preguntándose, cuáles son los fines de estas instituciones que están detrás de la defensa de dichos pueblos y comunidades nativas.
Si bien es cierto, es interés de una institución como el Instituto de Defensa Legal (IDL) la defensa de los pueblos indígenas y comunidades nativas ante la ampliación del Lote 88, si es que pone en peligro la vida e integridad de las comunidades, también deberíamos ver si existe o no un interés de El Comercio, en que se amplíen dichas actividades del Lote 88, y si la consulta previa es un derecho que puede esperar. Al terminar esta nota, estimado lector, se notará cuan peligroso puede ser tal concentración de medios.

Líneas editoriales y posición de dominio

Vayamos por partes: El 22 de agosto El Comercio publicaba la noticia que Epensa S.A., del grupo Agois Banchero, se dividía en dos empresas: una que se ocupaba exclusivamente del contenido periodístico y el control de la línea editorial, y otra empresa que veía el tema de la impresión y comercialización de los diarios donde, en esta última, El Comercio adquiría el 54% de acciones y nada más. Efectivamente, El Comercio dijo la verdad sobre esto. Según la información disponible, este grupo no tiene acciones sobre la línea editorial. Sin embargo, lo que no mencionó El Comercio es que después de la compra de las acciones de la empresa de comercialización y distribución de periódicos, hubo en la empresa de Epensa, que ve la línea editorial, una remoción de su propio directorio, que tuvo como consecuencia que 3 de 5 directivos de la empresa que controla los contenidos de Epensa sean del grupo El Comercio, pasando éste a tener el control virtual de la empresa que ve la línea editorial y control de información.
¿Problemas? Sí.
El artículo 61° de la Constitución dice que
‘’El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolio. La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.’’
Aquí hay que darnos cuenta de algo importante: La Constitución en una primera parte no prohíbe el monopolio en las empresas sino el abuso que se hace con dicha posición dominante. Sin embargo, cuando se refiere a los medios de prensa (que obviamente incluye a la prensa escrita) la situación cambia: aquí se prohíbe cualquier tipo de monopolio (así no se ejerza
con él un “abuso”), y para dejar más claro el sentido de la norma, menciona también la prohibición de la exclusividad y el acaparamiento sea directa o indirectamente. Esto es importante porque al prohibirse el acaparamiento de manera indirecta, el hecho que sobre la empresa Epensa, que ve la línea editorial y el control de la información, El Comercio tenga a la mayoría de sus directivos sin tener ninguna acción, es una manera de acaparar, si se le suma a ello el conjunto de diarios a nivel nacional que posee.
Ante ello, el 15 de septiembre El Comercio sacó una noticia en la que el especialista en análisis económico del derecho, Alfredo Bullard, desde su posición ideológica y en un intento claramente de deslegitimar la prohibición de tal acaparamiento que se encuentra en nuestra Constitución, daba declaraciones sobre la compra de El Comercio y señalaba que el término ‘acaparamiento’ debía ser eliminado de la Constitución ya que se empleó para ‘’intentar echarle la culpa a alguien de por qué había escasez en el mercado’’ y que el término acaparamiento ‘’se usó mucho durante el velascato, igual como ocurre en Venezuela, y es que el acaparamiento es una reacción común a una situación totalmente distinta’’. Esta es una posición bastante criticable, pues si hay términos contenidos en la Constitución de un determinado país, esto no prohíbe ni causa perjuicio el hecho que se encuentren, también, en la de otro país. En un Estado Constitucional de Derecho las normas constitucionales están para respetarse por encima de otras normas, intereses (sean leyes, reglamentos o intereses particulares) o ideologías y ningún término se encuentra de más en nuestra Carta Magna.
Veamos por qué ningún término se encuentra de más en nuestra Constitución con una noticia del mismo diario (El Comercio) que se relaciona con el caso. El 22 de octubre El Comercio publicaba otra noticia: ‘’La SIP rechaza cualquier injerencia de gobiernos en los medios de prensa”, pretendiendo informar al lector que en un conflicto entre particulares la presencia del Estado es peligrosa para la democracia. Sin embargo, tan solo remitiéndonos al artículo 1° de la Constitución se precisa: ‘’La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, puede parecer a primera vista que el término ‘sociedad’ es innecesario ya que en la misma norma se menciona al ‘Estado’; pero no es así, la inclusión del término sociedad es porque la propia Constitución legitima que el Estado pueda actuar cuando exista no solo conflicto entre particulares contra instituciones públicas, sino también cuando lo haya entre particulares o, como consecuencia de ello, pueda comprometer los derechos de toda la sociedad como el del acceso a la información y su pluralidad. Esto se encuentra en la misma línea con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en el artículo 1.1 menciona el deber del Estado de respetar y garantizar tales derechos; el deber de respeto exige del Estado se abstenga de violar dichos derechos, y el deber de garantía exige a que el Estado intervenga ante la violación de tales derechos entre particulares. Por lo tanto, si bien la SIP pueda tener dicha opinión, según nuestra Constitución y la Convención Americana, el Estado se encuentra obligado y facultado de intervenir ante un conflicto de esa naturaleza siempre y cuando no rebase los límites democráticos.

Lo que no sabe sobre el Lote 88 y el grupo El Comercio

Más allá que El Comercio se haya servido a través de una editorial sin firma para criticar el rol de las instituciones que velan por los derechos fundamentales, un abuso de un medio de prensa escrito puede resultar de difícil probanza ante un juez. Felizmente nuestra Constitución prevé eso y prohíbe el sólo hecho de que dicho medio de prensa tenga posición dominante, monopólica o de acaparamiento. Sin embargo, estimamos que el asunto se vuelve serio cuando un problema como la concentración de medios puede generar la afectación de otros derechos, como la vida y existencia de pueblos indígenas.
El Comercio publicó en su editorial del 13 de octubre que organizaciones como la CNDDHH y DAR estaban instrumentalizando a los pueblos indígenas para sus fines, y se preguntaba cuáles eran los intereses de este tipo de instituciones detrás de ello. Asimismo, en un buen intento, y a pesar que la propia PlusPetrol ha reconocido que existen en dicho lote pueblos en aislamiento voluntario y además que el nuevo lote afectaría esta población y al medio ambiente, El Comercio acusó a la CNDDHH y DAR de señalar que en esta zona habían pueblos no contactados (algo distinto a lo señalado: pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario, que es lo que también se menciona en el informe de la PlusPetrol), todo ello con el fin de pretender desbaratar que existan tales comunidades.
Vayamos a lo siguiente: ¿qué interés podría tener el Grupo El Comercio con el Lote 88 que no se dice?
El señor José Graña Miró Quesada aparece como Presidente del Comité de Inversiones y Riesgos y otros 4 comités más, ¿de dónde? nada más y nada menos que de la empresa Graña y Montero que, como todos sabemos, es una empresa que ejecuta diverso tipo de actividades que pueden servir de apoyo a la exploración o explotación de distintos tipos de territorios, incluidos, obviamente, los territorios de pueblos indígenas. Hasta ahí todo parece muy abstracto, pero sumémosle dos hechos, donde uno es más fuerte que el otro, pero que ambos tienen un objeto común: construir una determinada imagen sobre Petroperú y las actividades que realiza.
Veamos, el sábado 19 de octubre El Comercio bajo el título ‘’Se la quiere llevar fácil’’ y con la imagen del local de Petroperú, como foto de la noticia, señalaba que ‘’No debe imponerse a Petroperú como socio forzoso de nuestros lotes petroleros’’, y en resumen solicitaba que se le debía excluir de su participación necesaria en la explotación de dichos lotes exclamando, junto con eso, el ‘alto precio’ de las regalías en nuestro país a comparación de otros países latinos.
Eso no es todo, ya una semana antes (el domingo 13 de octubre) el mismo diario había aprovechado para informar sobre los costos de las oficinas del Estado, colocando la imagen de Petroperú como foto de la noticia, y recogiendo afirmaciones donde había quien decía que sólo se empleaba la mitad del terreno de Petroperú. No sé si estas noticias hagan pensar a quien lee esto si es que verdaderamente hay interés en generar un determinado concepto sobre Petroperú y las actividades que realiza, y si esta ‘campaña’ respecto a los lotes y la actividad minera, y con ella la referencia a las organizaciones que defienden los derechos de los pueblos indígenas (que no es una defensa antiminera), corresponda o no a ciertos intereses particulares. Al fin y al cabo, estimado lector, el derecho de opinión y libre pensamiento es eso: libre.